di alamostrail
Spagna > Comunidad de Madrid > Madrid
Attenzione! Questa geocache è "archiviata"! Non c'è un contenitore fisico alle coordinate specificate (o a quelle che devono essere determinate). L'interesse del luogo non è necessariamente la ricercare!
|
|
||||
|
Infrastrutture |
![]() ![]() |
Stagionale |
![]() |
Listing |
![]() |
Persone |
![]() |
Descrizione
Español
(Spagnolo)
Este GEOCACHING podría ser el guión de la mejor película de PIRATAS de HOLLYWOOD. Parece ficción, pero no lo es, donde se relata como un "paleto" de la Villanueva de la Cazada pudo llegar a ser un temible PIRATA. Todo el que vaya en busca de este "tesoro", como buen geobuscador debe acogerse al CÓDIGO PIRATA o CHARTE PARTIE (recordando que hay jugadores que se saltan a la torera cualquier código), no exigire el solemnidad del juramento ante el escrito que consistía en poner una mano en una botella de ron y la otra sobre una Biblia (también un crucifijo o hacha de abordaje), y se firmaba con el nombre o trazando una cruz.
Los orígenes é historia detallada del famoso Chairadin, comúnmente conocido por el apodo de Barbarroja, están todavía sumidos en el más profundo misterio. Nuestras crónicas, así impresas como inéditas, del siglo XVI; las mismas Relaciones históricas manuscritas, que tanto abundan en esta Real Biblioteca Escurialense, sobre la toma de la Goleta y Túnez, nada dicen ni dejan sospechar acerca de la patria del aliado de Solimán II y Francisco I, del temible y audaz adversario de Andrés Doria y Muley Hacen.
estandarte de BARBARROJA
Esto puede dar alguna luz sobre lo que se afirma tan rotundamente en este GEOCACHING, de haber nacido Barbarroja en La Despernada, según declaración atribuida al mismo. Pero de ningún modo pretendo resolver la cuestión, al dar á conocer ese episodio tan sencillo como tierno y dramático. XXXIII. A los treinta y tres capítulos se responde: que en este lugar se ha sabido e oido decir por cosa cierta y notoria, de muchos días y tiempo a esta parte, a hombres viejos y ancianos, que deste lugar fué natural el perro renegado de Barbarroja; y se ha tenido y tiene por cierto ser ansi, porque estando un clérigo, natural de este pueblo, de fe y erudito, estudiando en la Universidad de Alcalá de Henares, un dia se topó con un hombre que había estado en Argel para rescatar cautivos, que le dijo que había ido con un fraile de los de la Merced para este efecto; el cual le dijo que habiendo quedado detenido sobre ello en la parte donde estaba el dicho Barbarroja, un día después de haber comido este hombre, acertó a estar en una güerta o jardín donde se salia a espaciar después de haber comido, al cual le había visto y hablado, y que le preguntó que de donde era. El cual le respondió que era de tierra de Madrid, y que le había dado cuenta de lo porque estaba detenido; y que el dicho Barbarroja le había dicho, estando ansi solos, que de allí cerca era él natural; porque era natural y nacido en el lugar de la Despernada; y que habla nascido en una casa paliza que tenía un portal, tejado por delante, y estaba cerca de un mesón y de una laguna que está dentro del dicho lugar; y que se había criado en una alearía y labranza que se decía El Betago, guardando ganado; y que este hombre le había preguntado y dicho que como había llegado aquel grado y ser que tenía. El cual le había respondido que en aquella tierra no se daba aquel grado por carta, sino por ser hombres esforzados y valientes, y astutos en la guerra. Y que este hombre le había dicho a este clérigo, el cual hoy día es vivo, que estando dándole cuenta de donde era y de su tierra natural, al dicho Barbarroja se le habían arrasado y hecho los ojos agua, y le habían corrido lágrimas por la cara; y que de a poco vido venir ciertos moros a hablarle; y que desque los vido venir tan al punto, le dijo: «callad y no digáis esto que os he dicho nada a nadie.» Y que en el punto se puso con tal ser, y de forma e animo, como sino hubiera habido ni pasado cosa alguna; de que este hombre había quedado espantado. La cual casa en que dijo haber nacido, hoy día hay gentes que la conoscieron, que está en la parte y lugar de suso declarado por el dicho Barbarroja, la cual después acá, se asoló y derribó; y ha estado y está sin que morador alguno haya vivido ni estado en ella. Y aunque el sitio della ha estado en poder de gente principal, y han querido volverla a reedificar con pilares de cal, piedra e ladrillo y tierra, paresce ha permitido nfo Señor que nunca, se haya vuelto a cubrir, ni haya vuelto a ser casa. Y hoy día se están las paredes y pilares hechos, y por cubrir. El cual fué criado en el campo, en un despoblado guardando ganado y sin enseñamiento de doctrina alguna, según que él lo habia dado a entender a esté hombre con quien había hablado de las cosas y hechos, del cual aquí no se trata, pues son notorios; y los moradores de este pueblo están con deseo que de este lugar salgan otros que en letras, e armas, e servicio de nuestro Señor, y de su Magestad y corona real, cubran las faltas deste.
Otro relato cuenta como un lugarteniente del feroz corsario, de entrañas tan duras como él, era el encargado de gestionar los rescates del prisioneros. Una vez, al acaso, se encontró en el acto el propio Barbarroja que interrogó a varios de los que iban a ser rescatados, el pueblo de pueblo de su naturaleza; y como uno de ellos le respondiese que era de La Despernada, el fiero pirata se impresionó, advirtiendosele viva emoción. Serenado un poco, pidióle detalles del pueblo y de algunos vecinos, viniendo a parar su interrogatorio por determinada casa y su anciano habitador. Y como el interrogado, luego de contestarle que estaba inhabitada desde que su dueño murió de dolor por su único hijo, que, mozo, se le marchó sin volver a saber de él; admirado por tan extraño conocimiento le preguntase a su vez cómo le era aquello tan conocido, el pirata sin ocultar una emoción que nadie le viera jamas sentir, le contestó que aquella casa era en la que él nació, y el anciano, su padre. Y ocultando el rostro - sin duda para ocultar alguna lágrima -, y sin volver la cara ordenó a su lugarteniente entregara a los cautivos sin rescate alguno y los dejase marchar; recobrando al momento su gesto altivo y fiero, y volviendo grupas, partió veloz sin despedirse de los cristianos españoles a que acababa de poner en libertad, magnánimamente, por primera y acaso única vez en su vida. La biografía oficial dice Jeireddín Barbarroja (Lesbos, 1475 – Estambul, 1546) fue un almirante otomano, así como un corsario turco que sirvió bajo las órdenes del Sultán otomano Suleimán. Apodado Barbarossa («Barbarroja») por los europeos —concretamente el nombre de Barbarossa se lo otorgaron los italianos— , así como Barbaros Hayrettin (خير الدين, Jayr al-Din) por los turcos, su verdadero nombre en turco era Hızır bin Yakup, y este procedente del árabe Jidr 'ibn Ya'qub. Jeireddín fue uno de los más importantes corsarios del siglo XVI, y junto con su predecesor y hermano Aruj fundó una organización pirata que llevó a los magrebíes (llamados entonces berberiscos por proceder de Berberia, lo que no quiere decir que fueran bereberes) —bajo los auspicios del Imperio Otomano— a alcanzar gran poder sobre el comercio del Mediterráneo. Muy pronto demostró una capacidad tal, que llegó a suceder merecidamente a su hermano, e incluso logró superar ampliamente las hazañas de éste, convirtiéndose en una verdadera pesadilla para el Imperio español de la época y buena parte de la Europa cristiana. Se inició como marino junto a sus hermanos Ishaq, Aruj e Ilias, su padre Yakup se dedicaba a la alfarería y luego de que el negocio familiar prosperara, adquirieron sus propias flotas dedicándose al comercio internacional pero pronto se tranformaron en verdaderos piratas que basaron sus operaciones en lugares estratégicos del Mediterráneo, en una lucha contra el poderío de los Caballeros de San Juan, los imperios de España y Alemania que dominaban la comercialización en la zona. De regreso de una expedición en Trípoli, Aruj es tomado prisionero por los Caballeros de San Juan y su hermano Ilias herido de muerte. Luego de 3 años de cautiverio Hizir lo ayuda a escapar y viaja a Antalya, donde Korkud, príncipe y gobernante de la ciudad, le encomienda la lucha contra los Caballeros de San Juan a fin de fortalecer el comercio marítimo otomano. Aruj realiza una expedición a Italia, donde bombardea castillos costeros y capturar barcos y galeones. Como consecuencia del exilio de su benefactor Korkud debido a problemas con su hermano quien es el nuevo sultán otomano y a fin de evitar problemas debido a su relación con el desterrado, parte hacía Egipto y logra entrevistarse con el sultán Qansoh Al-Ghuri, quien le asigna un barco y Aruj comienza un ataque desde Alejandría hasta las islas que controlaban los cristianos en el Mediterráneo. Para 1503 captura nuevos galeras y barcos y centra sus operaciones en la zona del Mediterráneo Oriental donde se suman sus hermanos Ishag e Hizir. Pero es entre 1504 y 1510 donde adquiere una fama notable ya que traslada a los musulmanes españoles que eran perseguidos desde la España cristiana al norte de África, de allí su nombre honorífico "Baba Oruç" cuyo significado es “Padre Aruj” y que por semejanzas fonéticas se transformó en “Barbarossa”, que en italiano significa “Barba roja”. Consigue varias victorias y en 1516 se apodera de Argel y luego de Tlemecén, afianza su poder y se declara sultán de Argel, ampliando su territorio con la toma de Miliana, Tenes y Medea, pero en 1517 se alía al Imperio Otomano y renuncia a su titulo de sultán en Argel, ofreciéndoselo al sultán otomano quien lo acepta y designa a Aruj como gobernador, asistiéndolo con jenízaros, galeras y cañones. España ordena al gobernante de Tlemecén y Orán un ataque a Aruj por tierra, pero éste los sorprende tomando la ciudad y ejecutando a su gobernante. En 1518 las fuerzas españolas marchan desde Orán hacía Tlemecén, Aruj e Ishag hacen frente durante 20 días con sus tropas pero finalmente encuentran la muerte. En diciembre de 1518 Hizir, que había heredado la misión de su hermano Aruj y el nombre de “Barbarroja”, al mando de un ejército turco del sultán otomano reconquista Tlemecén y continúa con la tarea de transportar musulmanes mudéjares al norte de África, asegurándose un gran número de seguidores que odiaban a España. En 1519 derrota una flota hispano-italiana que pretendía recuperar Argel, atacando el mismo año a Provenza, Tolón y las islas de Hvéres en el sur de Francia. Entre 1521 y 1530 realiza ataques en las islas Baleares, participa en la conquista otomana de Rodas y otras múltiples incursiones y ataques en territorios del Mediterráneo, capturando varias naves españolas.
En 1536 queda al mando del ataque naval otomano contra el Reino de Nápoles y en julio de 1537 captura la ciudad de Otanto y de Ugento en Apulia, conquista las islas egeas y jónicas de la República de Venecia, asedia Corfú e incursiona nuevamente en Calabria. Fue entonces que La República de Venecia pidió al Papa Pablo III que organizara una “Liga Santa” contra los otomanos, la cuál es conformada en febrero de 1538 y derrotada el mismo año por Barbarroja en la Batalla de Preveza, asegurando el dominio turco sobre el Mediterráneo por los próximos 33 años hasta la Batalla de Lepanto en 1571.
Por este todo esto, el Ayuntamiento de VILLANUEVA DE LA CAÑADA, tendría que poner una calle, plaza o avenida, y porque no parque-jardín, a tan ilustre hijo del que parece nunca estuvieron muy orgullosos de que fuera paisano suyo. Por mi parte sirva este "tesoro" para reivindicar esta entrañable historia de PIRATAS.
|
Utilità
Cerca geocache vicine:
tutte -
ricercabile -
stesso tipo
Scarica come file:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Scaricando questo file accetti i nostri termini di utilizzo e la Licenza dati.
Log per EL TEMIBLE PIRATA BARBARROJA Y SU ORIGEN MADRILEÑO
0x
1x
0x
25. agosto 2012
sebring25
non ha trovato la geocache
Despues de muchas vueltas a los pinos y las piedras donde nos llevaban las coordenadas, no hemos sido capaces de dar con él. Gracias por el cache.