| 
 
  
    |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  
    | 
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  
    |  | "Conorte" , del antiguo conortare o
      confortare; "Conorte del
        alma" = lo que conforta al alma. |  |  
    |  |  
    |  | "Se sabe más
      sobre las apariciones de Cubas a Inés Martínez en 1449 que casi
      sobre cualquier otro episodio semejante en España hasta el siglo
      XX", escribe el historiador William A Christian. La historia de las
      apariciones de la Virgen en Cubas de la Sagra es una de las más
      documentadas de la Edad Media española, con abundantes testimonios
      y juramentos de las autoridades |  |  
    |  |  
    |  | Este GeoCaching esta dedicado a un pueblo de la
      Comunidad de madrileña llamado CUBAS DE LA SAGRA a medio camino entre Toledo y Madrid,
        las que fueron las capitales del reino. 
 Un homenaje a su historia, a lo que podría llamarse el Lourdes de
          Madrid, que por meritos
            propios forma parte de un culto mariano mas añejo que el francés.
            De unas apariciones... De un lugar donde desarrollo su obra una
            doctora de la iglesia de la que todavía no se ha hecho justicia,
            una santa que no es santa oficial. La Santa Juana de la Cruz tiene fieles aquí y allende
              de los mares, y puede considerarse toda una figura de su
              tiempo.
 |  |  
    |  |  
    | N40º 11.538' - W003º
      50.295' |  |  
    |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  | Nuestro “viaje” comienza en una bonita
      casona de estilo ecléctico de principios del siglo XX, que
      particularmente me parece de gran belleza, en el que se ubica
      actualmente una de las mejores cocinas del SurOeste de Madrid, todo
      un deleite para el paladar. Del que cabe señalar que allí se
      estableció la Plana Mayor de Mando, las unidades de servicios y la
      escuela de carros (tanques) del Panzer
        Gruppe. Si, el Panzer
          Drohne, o grupo de panzers de
            la Legión Cóndor tuvo uno de sus cuarteles generales en
              Cubas de la Sagra durante la Guerra Civil, algo que poca gente sabe
              y que formaría parte de la historia negra de Cubas.
              Pero,¿Qué estuvieron haciendo
                los nazis aquí? De todos es
                  bien sabido la fascinación de Hitler por lo esotérico y las 
                  reliquias, siendo este rincón de Madrid el más idóneo... por su
                  historial de apariciones... ¿Buscaban ese CONORTE que Santa Juana
                  encontro aqui? |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    | Todavía quedan vestigios del paso de
      estos hombres en el cementerio de la localidad, donde se puede
      encontrar un pequeño monolito con la insignia de la calavera y el
      carro de combate de la Legión Condor. 
 Al mando de este “grupo” estaba un hombre que llegaría a ser uno
      de los generales de Rommel en su Afrika Korps . Deberas saber su nombre para continuar
        la búsqueda del GC.
 
 Vab Tcdef
 
 "Asigna a cada letra alfanumérica su correspondiente numérica del
          teclado de un teléfono
          móvil"
 ejemplo: si fuera T isen c="i"= 4 , d="s"=7, y asi sucesivamente.
 |  |  |  
    |  |  
    |  |  
    | Se dice que los alemanes estuvieron
      haciendo practicas de tiro con los restos del Convento que había
      sido expoliado y quemado durante los primeros días de la Guerra,
      habiendo sufrido, este lugar, el desprecio de uno y otro bando de
      la contienda fratricida. 
 En 1936 se encuentra en Cubas haciendo trincheras y fortificaciones
      uno de los grandes poetas que ha dado este país. Deberás saber cual
      era el numero del regimiento donde estuvo durante esta época, esa
      será la incógnita H
 
 Cerca de las coordenadas encontraras sobre fondo amarillo tres
        numeros que llamaremosADO (esta señal ha
          desaparecido por lo tanto ahora te dire que A =0, que para obtener
          DO, tendras que posicinarte delante del cason (mirando a su
          interior) y contar los barrotes verticales que tiene la valla a tu
          derecha (solo el primer sector entre la puerta y la columna, siendo
          D = la decena de ese cantidad y para O = las unidades de esa
          cantidad.
 
 
 |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  
    |  |  
    |  | Las deliciosas,
      importantes y aprobadas apariciones de la Virgen en 1449 en Cubas
      de la Sagra son hoy tan increíblemente desconocidas, que apenas se
      citan de pasada, o como leyenda, en los mismos libros
      especializados , ni aparece el santuario en los mapas. 
 Las huestes de Napoleón que expoliaron y destrozaron el santuario
      o convento allí edificado, la desamortización de Mendizábal que lo
      arruinó, y finalmente la guerra del 36 que no dejó de él piedra
      sobre piedra, explican su decadencia y que se haya perdido toda su
      biblioteca y archivo.
 
 En1449 estalla una hostilidad largo tiempo
        soterrada, y se producen en Toledo y otros lugares cercanos fuertes
        alborotos y se pasada a cuchillo a los llamados cristianos nuevos
        (judios o moriscos conversos). Alonso de Espina, el franciscano
        confesor de Enrique IV, tras haber predicado por todo el país sobre
        la necesidad de tomar medidas contra los conversos, termina en 1460
        su Fortalitium fidei, que servirá de fundamento ideológico para la
        instauración de la Inquisición en Castilla a partir de 1464.
 
 Epoca turbulenta en Castilla. Señores nobles, terratenientes, en
        frecuentes luchas entre sí, incluso incendiando poblados,
        llevándose cautivos a los hombres..., de todo lo cual el principal
        pagano era el pueblo sencillo. En el resto de Europa no había más
        paz, con guerras entre naciones y ciudades. Tendría que subir al
        trono Isabel la Católica en 1474, con veintitrés años, para que
        todo su reino castellano se convirtiese en una balsa de aceite
        hasta su muerte, en 1504.
 
 Por el año 1449 Cubas era un lugar, o aldea, que pertenecía, como
        el vecino Griñón, al señor Luis de la Cerda. La iglesia está
        dedicada a San Andrés.
 |  |  
    |  |  
    |  | Aquel 3 de
      marzo de 1449, lunes "La
          población de Cubas vivía bastante olvidada de sus deberes y 
          tantos eran sus pecados que la mano del señor estaba suspendida
          sobre ella para castigarla sebera y
          ejemplarmente." asi comienza en algunos textos esta historia de lo que se da a
            enterder como la "Sodoma y Gomorra" de Madrid, y que mas
            academicamente expongo a continuación basandome en la obra del
            padre jesuita Jose Luis de Urrutia.
 
 Inés , muchacha de doce años, estaba cuidando
              cerdos en las afueras del pueblo, en un lugar llamado Fuente
                Cecilia , cuando al mediodía, poco más o menos, se le apareció una Señora
                  muy "fermosa", reluciente, vestida de paños de oro.
 
 - ¿Qué faces aquí,
                    fija?
 - Guardo estos puercos.
 - ¿ Por qué ayunas los días de Santa María en viernes.?
 - Porque me lo mandan mis padres.
 - Faces bien; pero poco tienes que ayunar este año. Ayúnalo
                    después en los días que cae Santa María, que quien lo ayuna, gana
                    ochenta mil años de perdón. E te mando que digas a todas las gentes
                    que se confiesen e aderecen sus ánimas ( que si no ponia termino a
                    su desenfreno y pecados Dios iba a castigarles), que sepan que ha
                    de venir gran pestilencia del dolor de costado e de piedras roñas
                    envueltas en sangre, de lo cual morirá mucha gente.
 - ¿E de esta pestilencia moriré yo e mi padre e mi madre?
 - Eso será como Dios quisiese.
 
 Entonces desapareció la Señora. Este sencillo diálogo en castellano
                        antiguo, como los siguientes, están trascritos literalmente de
                        las
 declaraciones de la pastorcita Inés en su casa hilaba y rezaba, y
                        desde hacía un año ayudaba a su padre, que era porquerizo, Alfonso
                        Martínez, casado con Mari Sánchez; eran la familia más simple y
                        pobre del pueblo, ella iba descalza. (Cuatro siglos más tarde la
                        familia de Bernardita en Lourdes también será la más pobre).
 Todos los testigos bajo juramento, incluso el capellán, están
                        acordes en que la pobreza de la niña no era óbice para que fuera
                        notablemente piadosa: confesaba desde los seis años frecuentemente
                        "asaz veces más" que otras de su edad, rezaba el rosario, ayunaba
                        "la media cuaresma", y las vigilias de los santos, desde hacía
                        cuatro años, y no bebía vino. Curiosamente añaden que en las bodas
                        no cantaba ni bailaba como las otras mozas. Su madre declara que
                        nunca la vio deseosa de ir a bodas, sino de hacer oraciones. Y
                        sabemos que guardando los cerdos rezaba el rosario. Respecto de la
                        edad de Inés, el único que puntualiza es su padre; que "a tres de
                        agosto vería cumplir trece años". Su hermano Juan, preguntado,
                        afirmó que no era "rencillosa". Se ve, por todo, que hacía honor a
                        su nombre (Inés significa cordera).
 Cuando después le preguntaron diversas cosas sobre la Señora que
                        se le apareció, aclaró que resplandecía su rostro, que llevaba una
                        toca y una como saya abrochada por delante, ambas de oro; que no
                        traía chapines, sino zapatos también de oro, y no tenía corona en
                        la cabeza ni sortijas en las manos, las cuales vio blancas como la
                        nieve, y su voz, "delgada, mucho fermosa", a la pregunta si la
                        Señora traía fermosos olores, respondió que ella no olió.
 
 Imaginemos cómo quedaría Inés cuando desapareció la Señora: ella
                        dijo que tuvo miedo de lo que había visto. ¿Y qué hizo? Siguió
                        guardando los cerdos hasta la tarde, volvió a rezar 150 avemarías
                        con sus padrenuestros, y otras oraciones, ¡el rosario completo!
                        (también Bernardita rezaba el rosario); luego merendó pan y agua. -
                        no especifica a qué hora -.
 
 A un tiro de ballesta de ella había dos pastorcillos que guardaban
                        ovejas. Con ellos volvió a Cubas, y por el camino les preguntó si
                        habían visto algo; le contestaron que no.
 - ¿No vistes hoy a mediodía aquella mujer muy fermosa que vino a
                        mí cuando estavades merendado? - No vimos nada, quizá sería alguna
                        mondaría - prostituta -. Ellos no se "curaron" y se fueron con su
                        ganado.
 
 Esta malévola interpretación de sus compañeros debió aumentar más
                        su miedo; el caso es que no se atrevió a trasmitir a nadie el
                        mensaje de la Señora.
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    | Martes
      4 Inés, como todos los días, salió con los cerdos; esta vez al arroyo
        de Torrejón. A la misma hora del mediodía, y de igual manera que el
        día anterior, se le volvió a aparecer la Señora:
 
 - Fija, ¿por qué
          no dijiste lo que te
 mandé aver decir?
 - No lo he osado decir por recelo que
 no sería creída.
 - Cata que te mando que lo digas, e
 si no te creyeren, yo te daré señal para
 que te crean.
 - Señora, ¿quién sois?
 - Eso no te diré agora.
 
 Y desapareció la Señora.
 
 Inés se decidió ya a contar lo que le había sucedido. Habló con
            sus padres y con otras personas del lugar, pero sus padres le
            dijeron que mentía, y que se callase, que la iban a tomar por
            bebida.
 
 Viernes
              7
 Este día nuestra pastorcita guardaba los cerdos en el llamado
                Prado Nuevo, cuando por tercera vez, a igual hora que los días
                anteriores y vestida de la misma forma, se le volvió a aparecer la
                Señora.
 
 - Fija, ¿ibas
                  dicho lo que te mandé
 decir.?
 - Sí, Señora, lo he dicho a mi padre
 e a mi madre e a otras personas.
 - Lo has de decir e publicar al clérigo
 e a todas las gentes sin ningún miedo ni
 temor.
 
 Inés, como era viernes de cuaresma, ayunaba; no comió, ni antes ni
                    después de la aparición, según declaró posteriormente.
 
 De vuelta a su casa repitió a sus padres las palabras de la
                    Señora. Su padre le dijo: "Calla, loca, que mientes", su madre, en
                    cambio, terminó animándola: "Pues, fija, dilo".
 
 Domingo 9.
                      La Ciroleda
 Fue el día y sitio clave. Como ya se había corrido la voz, el
                        clérigo Juan González, con otros hombres, fue a casa de los padres
                        de Inés, hablaron con éstos y la llamaron a ella, la cual les contó
                        todo lo sucedido. Entonces le dijeron:
 
 - Ve hoy, y si vieres a esa Señora demándale señal para que lo
                        creamos.
 
 Y el clérigo se fue a decir Misa.
 
 Inés salió con los cerdos, acompañada de su hermano Juan - parece
                        que más pequeño que ella - y de su padre, al lugar llamado La
                        Ciroleda. El padre los dejó allí y se volvió a Misa.
 
 La Ciroleda, lugar de ciruelas, debía ser también un prado acuoso,
                        como los demás sitios donde los otros días llevaba los cerdos. (El
                        pueblo es rico en agua.) En este prado es donde se construyó el
                        monasterio.
 
 Inesilla, como la llamaban, dejó a su hermano en busca de una
                        bestia que se había apartado, y le perdió de vista al llegar a unos
                        majuelos (arbustos espinosos). Allí se puso de rodillas, con la
                        boca en el suelo, pidiendo a la Señora que se volviese a aparecer,
                        pero estaba temerosa. No es de extrañar; todas las personas
                        importantes pendientes de ella; teniendo que pedirle a la Señora
                        una señal; desde luego estaba metida en algo complicado.
 
 Ese día tuvo lugar la aparición de la misma manera que los días
                        anteriores.
 
 - Levántate,
                          fija.
 Entonces se levanto; pero tuvo miedo. (Sería porque le habían dicho
                            pidiera la señal a la Señora.)
 -.Yo havas
                              miedo.
 - Señora, ¿'quién sois?
 - Yo soy la Virgen Santa María.
 
 Y acercándose a ella le cogió la mano derecha, y apretándosela la
                                dejó todos los dedos juntos y el pulgar formando cruz con los
                                demás.
 
 - Anda, vete con
                                  esta señal por que
 crean, e aquesto pasarás tú por ellos, e
 vete a la iglesia, e llegarás cuando salgan
 de Misa, e enséñalo a todas las gentes
 por que te crean lo que dijeres, pues que
 llevas la señal.
 
 El brazo le quedó a Inés dolorido hasta el codo, como seco. Con los
                                    ojos bajos se dirigió a su hermano:
 - Hermano, guarda
                                      los puercos, que
 me ha dado la Virgen María señal, e me
 pegó la mano, e me dijo que iré al mejor
 tiempo del mundo que saldrán todos de
 Misa [que llegaré justo a tiempo, cuan-
 do salgan todos de Misa].
 
 Efectivamente, nada más acabar la Misa, cuando el sacerdote iba a
                                        echar el agua bendita, vio entrar a Inés toda llorosa, y ponerse de
                                        rodillas ante el altar de Santa María. Contó públicamente cuanto le
                                        había sucedido. Todo el pueblo examinaron su mano, que, según el
                                        sacerdote, parecía seca ni pudo despegar el pulgar de su mano, y
                                        viendo aquel milagro la creyeron y muchos besaron su mano.
 
 "El clérigo, el
                                          alcalde e ames buenos del dicho lugar, habiendo mucha devoción a la
                                          dicha Señora Virgen Santa María, que tal milagro había mostrado a
                                          la dicha Inés, allegáronse todo el pueblo, con gran devoción con
                                          las cruces e con candelas e hachas de cera encendidas en las manos;
                                          todos en procesión, descalzos, con los más niños que se pudieron
                                          haber del dicho lugar, e tomaron a la dicha Inés consigo. E
                                          ficieron una cruz de palo para la poner en el dicho lugar donde la
                                          dicha Señora le había tomado la mano, e en ella fecha la dicha
                                          señal.
 E queriendo salir de las eras del dicho lugar e entrando entre las
                                          viñas [hoy ya no hay viñas ni ciruelos ni majuelos] iba la dicha
                                          Inés delante los niños, e vida a la Virgen María contra la echadura
                                          de un tejo de ella [a un tiro de piedra] e volvió la cabeza e dijo
                                          a los regidores, que iban ordenando la procesión de los dichos
                                          niños, que estuviesen quedos, que había oído que la llamaba la
                                          dicha Señora Virgen Santa María, e que le dijera dos veces: Anda
                                          acá; e la primera vez que no la vida, pero la segunda sí. E la
                                          dicha Inés dijo que quería ir a ver lo que le mandaba la dicha
                                          Señora. E luego le quitaron la candela que llevaba en la otra mano,
                                          e Andrés Fernández, regidor, que llevaba la cruz de palo, se la dio
                                          a la dicha Inés. E traspuso el cerro, por su camino adelante, e no
                                          la vieron.
 E cuando se apartó de la dicha procesión vino para la dicha Señora
                                          Virgen Santa María, e fue con ella fasta el lugar da le había dado
                                          la dicha señal, e iba al lado derecho de la dicha Inés, e nunca le
                                          había dicho palabra ninguna fasta que llegaron al dicho lugar. E
                                          iba a pasito, pero llegaron en un trote, que no sabe cómo fueron
                                          tan aynas llegadas.
 E como llegaron al dicho lugar, la Virgen María tomó la cruz en la
                                          mano derecha, e fincó los hinojos contra la cruz [se arrodilló ante
                                          la cruz], e después se levantó e la puso quedo en el suelo e se
                                          fincó en el suelo cuantía de un palmo e medio, e inhiesta.
 
 - Fija, finca las rodillas de cara la
 procesión, e ten la Cruz fasta que llegue.
 E han de faeerme aquí una iglesia, que
 llamen Santa María. 'Tú fas de volver
 agora a la iglesia con la procesión. E
 con algunas criaturas inocentes estarás
 ante mi altar hoy con la noche. E me
 han de decir dos Misas de Santa María
 ante mi altar, e te han de poner bajo de
 los evangelios de dichas Misas. E dichas
 las dos Misas te han de llevar a la iglesia
 de Santa María de Guadalupe, e lleva-
 rás cuatro libras de cera. Estarás allá
 dos días, e a la venida le han de traer
 acá; en faciendo oración la señal será
 desfecha. "
 
 La procesión estuvo un poco detenida, haciendo todos oración de
                                            rodillas. Luego decidieron seguir, y al subir al cerro vieron a
                                            Inés de lejos, que estaba arrodillada mirando hacia ellos, con la
                                            Cruz delante. Al llegar junto a ella les trasmitió el mensaje que
                                            le acababa de dar la Virgen.
 
 Le preguntaron dónde había estado la Virgen y les señaló unas
                                            pisadas pequeñas en un arenalejo, como de avampiés de paño
                                            (zapatillas). Muchos cogieron con mucha devoción de aquella
                                            arena.
 
 Encontrando las huellas benditas de la virgen y se apresuraron a
                                            poner sus labios en ellas y se produjeron muchos milagros de todos
                                            aquellos que se encontraban aquejados de algunas enfermedad o
                                            faltos de algun miembro o sentido.
 
 Dejaron allí la Cruz. Con ella se quedaron algunos hombres para
                                            guardarla, y la procesión se volvió a la iglesia, donde cumplieron
                                            lo que había ordenado la Virgen, de la vela nocturna y las dos
                                            Misas al día siguiente.
 |  |  
    |  |  
    |  | Lunes 10. El
      primer proceso Aquella gente, sin duda de gran fe y religión, no eran crédulos
        pueblerinos ni mucho menos. Tuvieron el acierto de tomar tan en
        serio las, hoy diríamos "supuestas", apariciones de la Virgen, que
        ya al día siguiente se congregaron no solamente los vecinos de
        Cubas, sino de los lugares circunvecinos, para en primer lugar
        hacer una "procesión general en honor y reverencia" de la Santísima
        Virgen, hasta su Cruz, y a continuación tener un proceso con todas
        las de la ley dentro de la iglesia de San Andrés, en presencia de
        los notarios y escribanos públicos
 Estuvieron presentes el citado Juan González, teniente cura en
        Cubas. El capellán de Humanes, los alcaldes de Cubas y de
        Piedrabuena, y otros muchos vecinos de Cubas y de Griñón.
 Este proceso se redujo a tomar declaración a Inés de todo lo que
        había visto y le había acontecido los días pasados. Es de suponer
        que la niña no dejaría de estar nerviosa, pero el caso es que
        relató puntualmente, y lo tenemos escrito en el acta, cuanto le
        había sucedido. Documento de inapreciable valor histórico por la
        proximidad de los hechos y el rigor de la deposición
        jurídica.
 Terminada ésta no anduvieron remisos, y sin esperar al día
        siguiente, aquella misma tarde salieron para Guadalupe, y debió de
        ser bastante tarde, puesto que sólo llegaron a la cercana Ugena,
        poco más de seis kilómetros, donde pernoctaron. Inés fue acompañada
        de su padre y otros hombres.
 Desde Cubas a Guadalupe, ida y vuelta, serían más de 300
        kilómetros. A Guadalupe llegaron el viernes a la hora nona (tres de
        la tarde), casi cuatro días de viaje. Allí estuvieron dos días,
        según lo mandado por la Virgen: sábado y domingo; salieron de
        regreso el lunes y llegaron a Cubas el miércoles 19 por la tarde,
        tres días escasos de viaje, bastante deprisa. Inés dicen iba
        montada en burro, los demás tendrían que ir también en cabalgaduras
        para hacer 50 kilómetros por día.
 Durante el camino no dejaron de examinar la mano de Inés;
        intentando despegarla incluso cuando estaba dormida, pero no lo
        consiguieron, y siempre la encontraban igual.
 |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    | Guadalupe,
      14-17 marzo Llegaron el 14, viernes por la tarde, a Guadalupe, monasterio
        entonces en su apogeo, con más de 100 frailes. No sólo era centro
        de incesantes peregrinaciones, muchas de Portugal y también de toda
        Europa, sino que además era el hospital más famoso, y la mejor
        escuela de medicina, con médicos eminentes, a quienes pagaba "mejor
        que el rey". Fue el primer lugar
          del mundo donde se comenzó a practicar la autopsia con autorización
          de la Santa
          Sede.
            Y poco antes, en 1442, Eugenio IV le concedió que pudiesen
            practicar la medicina y cirugía los frailes que no fuesen
            sacerdotes.
 Estos doctos frailes con el prior, oído de caso de Inés, la
            hicieron entrar en el monasterio con sus acompañantes, examinaron
            su mano y diagnosticaron que no podía ser sino que así había
            nacido.
 La llevaron ante el altar mayor de la Virgen, una imagen grande
            abajo (ahora ya ésta no existe, fue retirada en 1526), y otra más
            arriba pequeña, la original, y le preguntaron si se le había
            aparecido la de abajo. Contestó que no, que ni se parecía a ella.
            Luego le señalaron la de arriba, e Inés dijo que ciertamente era
            aquélla.
 Le arguyeron que aquella imagen no estaba cubierta de oro ni tenía
            la cara reluciente como decía que a ella se la había aparecido.
            Pero Inés mantuvo que ciertamente ella la veía tan blanca y tan
            cubierta de oro como se le había aparecido, y ciertamente era la
            misma, que le parecía que estaba viva y que la miraba. Caso
            singular, que la vidente de Cubas viese así a la Virgen de
            guadalupe, o que ésta tomase ante ella otro aspecto, con
            vida.
 A continuación los frailes la llevaron a una habitación, sería
            para que pasase la noche, y la dejaron allí encerrada por
            fuera.
 Cuando volvieron los frailes y otras personas le dijeron que
            mostrase la mano, y la encontraron totalmente sana y normal. La
            interrogaron si se le había aparecido la Virgen, o cómo había sido
            curada. Contestó que ni se le había aparecido la Virgen ni nadie le
            había hecho nada para despegarle la mano, ni sabía cómo se le había
            soltado la mano.
 Uno de sus acompañantes, Andrés Ferrández, preguntó a los frailes
            cómo se le había despegado. Le respondieron que ellos no sabían
            nada.
 
 Regreso a Cubas y a La Ciroleda
 El lunes 17 de mañana (o tal vez el mismo domingo 16, los
                testimonios no están acordes) salieron de regreso para Cubas.
 El miércoles 19 por la tarde, llegando a Cubas, se adelantó Inés,
                dirigiéndose a La Ciroleda, donde se puso en oración. En seguida se
                le apareció por última vez la Santísima Virgen.
 
 - Señora, vuestra
                  merced me dijo
 que la mano no se me abriría fasta que
 tornase aquí, ¿por qué no fue así?
 -Tú no lo entendiste con la gran priesa que toviste de me
                  preguntar; que Yo a eso te envié  a la mi casa de Guadalupe,
                  que cuando allá fueses, que ende se te desataría.
 - Señora, alega vos ole dar otra señal por que me crean?, que no
                  me quieren creer lo que digo de vuestra parte.
 - Yo bien lo creo eso; pero non cures, fija, que Yo les daré tal
                  señal, que aunque lo quieran creer, que no puedan, que
                  bienaventurados serán todos los que lo verán y
                  creerán.
 
 Cuando Inés pedía otra señal ala Virgen para que la creyesen, es
                    porque, a pesar de todo, aun había quien no la creyese.
                    Comprometida y desagradable situación la de los videntes, sobre
                    todo tratándose de una niña, que diciendo la verdad, no les dan
                    crédito.
 La frase última de la Virgen, no fácil de entender - lo que
                    demuestra no pudo ser inventada por la niña -, parece reflejo o
                    repetición de las de Isaías (6,10): "Este pueblo ha endurecido su
                    corazón, ha cerrado sus ojos y taponado sus oídos, a fin de no ver
                    ni oír ni comprender con el corazón. No quieren convertirse ni que
                    Yo los salve". (Palabras citadas también por Cristo para justificar
                    por qué hablaba en parábolas - Mt 13,13-15 - y para explicar por
                    qué no creían en El - Jn 12,37-40 - ). Es decir: por su dureza de
                    corazón, por su infidelidad, Dios hace que los pecadores viendo no
                    vean y oyendo no entiendan. Lo que es suficiente a los limpios de
                    corazón para ver a Dios - una bienaventuranza - no lo es para
                    guíenes tienen el corazón encenagado en las pasiones.
 La señal que prometió la Virgen - y que no la aceptarán los que no
                    estén limpios de corazón - fueron, como en otros lugares de
                    apariciones auténticas, los numerosísimos milagros comprobados, de
                    los que hablaremos.
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  | Los
      supuestos milagros 
 Los milagros atribuidos a estas apariciones no tienen la aprobación
        formal de la Iglesia, ni la comprobación científica de los modernos
        admitidos, por ejemplo, en Lourdes, sin embargo, no por eso dejan
        de tener la garantía que nos ofrecen sus relatos bajo juramento,
        registrados con acta notarial, por personas competentes, que si no
        creyeran en su autenticidad no los hubieran admitido, y
        probablemente sólo trascribieron los más verosímiles y
        llamativos.
 
 El mismo notario apostólico, escribano del Rey y notario público
        en todos sus Reinos, Juan González de Roa, en otro documento resume
        las apariciones y narra que el 15 de abril tuvo lugar una procesión
        al valle llamado La Ciroleda, donde había ya un altar y se había
        comenzado la construcción de la iglesia pedida por la Virgen. Allí
        celebraron Misa cantada, con predicación solemne por un fraile
        franciscano. En esta romería requirieron ya al citado notario que
        levantara acta de ciertos milagros notorios, que los beneficiados
        expusieron bajo juramento; son 6. Resumiendo:
 
 1. Una niña de cuatro años de Illescas, el
          9 de abril, miércoles de Semana Santa, perdió el habla y ya la
          daban por muerta. Los padres pidieron ala Virgen que así como se
          había aparecido cerca de Cubas a aquella mozuela, que tuviera
          misericordia de su hijita, y ofrecieron llevarla a cuestas - ocho
          kilómetros - a donde se estaba haciendo la iglesia, con la mejor
          ofrenda que pudiesen. Y la niña se levantó y el día 15 todos la
          vieron en La Ciroleda sana y alegre.
 
 2. A un señor de Illescas le dolía y
            supuraba mucho un oído, se encomendó a la Virgen, aparecida a Inés,
            ofreció ir allá y hacer ciertas limosnas, y curó. Como también una
            criada suya, que se torció de un lado y del brazo, y sanó. Estaban
            como testigos un hijo del enfermo, el marido de la criada y otros
            tres.
 
 3. Juanillo, de siete años, de Cubas,
              amaneció un día de marzo tullido de las piernas. Lo encomendaron a
              la Virgen aparecida, prometieron una limosna para su iglesia, y sin
              tomar medicinas al día siguiente se encontró curado. Además de sus
              padres lo testificaron otros cinco vecinos.
 
 4. Otro vecino de Cubas cuenta que hacía
                catorce días se hirió los pies, los tenía hinchados, no podía
                andar. Le montaron en una bestia para ir a la Virgen, oró con
                devoción, besó la Cruz y prometió que si sanaba serviría a la
                Virgen allí cuanto pudiera. Se pudo poner ya sobre sus pies y
                terminó curado totalmente. Tres vecinos de Cubas fueron
                testigos.
 
 5. Una niña de Cubas de tres años, en el
                  mes de marzo, próxima a la muerte, con la mortaja ya preparada,
                  empezó a estar mejor cuando sus padres hicieron voto de llevarla a
                  la Virgen y hacerle una limosna.
 
 En el proceso que mencionamos, del día 23 de abril, otros dos de
                  los testigos lo son de sendos milagros:
 
 Un enfermo de los ojos, en San Martín de Jarama, sanó después de
                  hacerle Inés la señal de la Cruz y ponerle en los ojos arena pisada
                  por la Virgen.
 
 En Odón un niño de tres años el lunes de Pascua (14 de abril)
                  enfermó tanto de dolor de cabeza, que estaba a punto de morir; nada
                  más encomendarlo a la Virgen y prometer llevarlo a Ella, el niño
                  comenzó a mejorar. Este milagro lo registra de nuevo, con más
                  detalles, Juan González de Roa el día 24 de abril en
                  Griñón.
 
 Otros milagros
                      registrados
 
 En resumen, en  el libro copiado por el clarividente fray
                        Joaquín, nuestro conocido notario Juan González de Roa,
                        levanto  actas de  38
                          milagros , como los llaman hasta
                            1452. Entre ellos repite el
                              de Alfonso Martín en
                              Ugena.
 
 Hay curaciones de muchas
                                  clases: de dolor de costado con fiebre alta, de corazón, de ojos,
                                  de pérdida de habla, otras por las descripciones parecen
                                  hemiplejías, bastantes de manos paralíticas, rabia por mordedura de
                                  perros, nacido medio muerto; en algunos se dice Más milagros
                                  registrados notarialmente
 
 A partir de 1452 el libro sigue firmado por otro notario, Pero
                                    Sánchez de
 Borox, . Continúa levantando
                                      actas de milagros hasta 1485, total 20 en 30
                                      años.
                                        Cada vez menos, quizá no porque fueran menos, sino por ser ya
                                        demostrado y aceptado el hecho de que la Virgen bajo la advocación
                                        de Santa María de la Cruz hacía muchos milagros; por eso sólo se
                                        anotaban desde 1456 los que eran muy llamativos.
 
 Dos en 1461: de un cautivo que se escapó y una hemiplejía curada
                                        de repente con sólo prometer ir a la Virgen de Cubas.
 
 Otro en 1466 también repentino, de una niña torcida el cuerpo y
                                        las extremidades y sin habla.
 
 Dos en 1471: de una mujer tullida de cuerpo, pies y manos, que
                                        traída ante la Virgen, sanó de pronto. Y de otra mujer, después de
                                        grave enfermedad muerta varias horas, que haciendo promesa su hija
                                        y consuegra que la llevarían a la Virgen, irían de rodillas desde
                                        la Cruz a la casa, y harían una novena, al punto resucitó
                                        sana.
 
 Dos en 1472: Un escapado de la prisión y otro niño
                                        resucitado.
 
 El último registrado por Pero Sánchez, ya en l485, aunque ocurrido
                                        nueve años antes, también de una resurrección, en Toledo, de una
                                        niña de veintidós meses caída y ahogada en un pozo, de donde la
                                        sacaron a las dos horas muerta, que volvió en sí al prometer su
                                        madre llevarla y velar con ella una noche en Santa María de la
                                        Cruz.
 
 Debió ser especialmente angustiosa la situación y fuga de Pero
                                        Alvarez, vecino de Astorga, que estando en el castillo de Caravaca
                                        (Murcia) atacaron muchos moros y llevaron cautivos a muchos
                                        cristianos. Dos años y medio estuvo en la ciudad de Vera (Murcia,
                                        reino de Granada) en poder de un moro. Hasta allí llegó en 1453 la
                                        fama de los muchos milagros de la Señora Virgen María de la Cruz,
                                        por lo cual con mucha devoción se encomendó a Ella, y prometió ir a
                                        su casa. Con lo cual se halló sin hierros y salió de la ciudad, y
                                        aunque fueron muchos moros en pos de él, nunca lo pudieron tomar.
                                        Andaba las noches, que entre día estaba escondido; y estuvo tres
                                        días sin comer ni beber hasta que llegó a Cartagena, tierra de
                                        cristianos.
 
 Santa María de la Cruz, la Señora Virgen María de la Cruz, como
                                        decían entonces, parece tener predilección por los niños, ya que
                                        entre todos los milagros se cuentan 20 de niños.
 De los l2 difuntos o "finados", algunos después de larga
                                        enfermedad, lo notable no es sólo que volvieron en sí después de
                                        encomendarlos a la Virgen de Cubas, sino que se encontraron ya
                                        curados.
 
 Hay un caso aleccionador sobre el cumplimiento de la promesa: En
                                        junio de 1450, en Carabanchel Bajo, Isabel, niña de siete años,
                                        estaba enferma, y se agravó tanto que viendo se moría, la madre
                                        hizo promesa de llevarla a la Virgen de Cubas con la mejor ofrenda
                                        que pudiera. Nada más acabar esta oración la niña volvió en sí y
                                        habló. Al cabo de un rato diciéndole al padre que preparase la
                                        peregrinación, contestó que entonces tenían mucho trabajo en el
                                        campo, que ya habría tiempo de llevarla. Al momento la niña murió.
                                        La abuela increpó al padre: "Esta niña se finó por el pecado que no
                                        quisiste cumplir ahora esta romería". El padre repitió con cuanta
                                        devoción pudo la promesa, y la niña se levantó viva y sana.
 
 Resultaría demasiado
                                          prolijo extendernos más sobre tantos milagros. Pero debemos
                                          constatar que, aunque ya dejan de registrarse milagros, todavía se
                                          levanta acta de cuatro más, sin duda por su notoriedad, en 1515,
                                          1549, 1556 y 1600.
 
 El 9 de marzo de 1515, cuando celebraban la aparición de la Virgen,
                                            dio vista a un ciego de Humanes.
 
 En 1549 es una mujer de Serranillos a la que parece le da una
                                            hemiplejía, promete ir a Cubas y hacer decir una Misa, y por la
                                            mañana se levantó totalmente sana.
 
 Más espectacular fue la curación de Isabel de Villegas, natural de
                                            lllescas, el día de la Anunciación de 1556. Llevaba dos años con
                                            calenturas, dolor de cabeza, no se podía menear, había estado
                                            deshauciada, y perdió el habla. Tenía una imagen de Nuestra Señora
                                            de la Cruz y por señas pidió a sus padres la llevasen allá y le
                                            pusiesen sobre la cabeza la Cruz, que la imagen le había dicho que
                                            así sanaría. Las monjas la subieron al coro alto, donde estaba la
                                            imagen de la Virgen con la Cruz. Una monja cogió la Cruz de las
                                            manos de la Virgen, se la dio a besar y la puso sobre su cabeza.
                                            Entonces se desmayó; pero al cabo de un cuarto de hora se le quitó
                                            el desmayo, habló, se levantó y se encontró totalmente
                                            curada.
 
 La última gracia, en enero de 1600, fue una mujer de Olías, que a
                                            punto de muerte por no poder dar a luz, por fin dio a luz un niño
                                            muerto.
 
 Un nuevo elemento interviene hoy, como en Lourdes: el agua, que
                                            brota abundante a los pies de la Virgen en el antiguo Valle de la
                                            Ciroleda. Se conoce que a uno devolvió la vista. Una fuente con
                                            grifo está abierta al público. Espera ser usada.
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    | Evolución
      del Valle de la Ciroleda 
 Inmediatamente comenzaron a edificar una ermita, acabada antes del
        año. Quince años después de las apariciones, 1464, vivían junto a
        ella un grupo de "Beatas de la Orden
          de la Penitencia de San
          Francisco" .
 
 De Inés no se sabe nada con certeza. Por tradición oral se cuenta
            que casó con uno de Zamora venido a trabajar de albañil, o a segar,
            a Cubas, y con él partió. Que tuvo tres hijos. Que pidiendo a la
            Virgen por uno de ellos enfermo, se le volvió a aparecer (y fue la
            única vez que se le apareció con el Niño). Finalmente, que si quedó
            viuda..., que entró clarisa, quizá en Zamora...
 
 Según una tradición antigua, que recoge el
            mercedario Tirso de
              Molinaen
                su obra Santa Juana
                  (1613),
                    relativamente cercana a los hechos, fueron 76 los milagros, de
                    ellos 11 resurrecciones, y la niña Inés llegó a ser abadesa de la
                    nueva comunidad, pero "perdióse la virtud,
                      cayó Inés la primera, apostataron todas". Aunque luego "Inés,
                      arrepentida., dio tan notable vuelta, que admiran los rigores de su
                      gran penitencia. Murió tan santamente que las campanas mesmas,
                      tañéndose, señalan que Inés con Cristo
                      reina".
                        En todo esto, como cuando dice que fueron nueve las apariciones de
                        la Virgen, no está muy informado fray Gabriel Téllez.
 
 Inés, por una razón o por otra, no parece entrase, o muriese, en
                        el beaterio. Pero entonces la Virgen mandará en 1496 una joven de
                        quince años, que llegará a famosa abadesa: "la Santa
                          Juana",
                            y dará gran esplendor al convento. La misma Virgen, en cierta
                            ocasión, le reveló que había sido escogida para suplir la defección
                            de Inés.
 
 La comunidad, con la reforma franciscana de Cisneros, será Orden
                            Tercera, aceptando la clausura y una regla más estricta.
                            Finalmente, desde 1974 la comunidad se ha convertido en Clarisas:
                            en 1999 sólo siete, y forman la Federación de Santiago con las de
                            Zamora que son 40.
 
 El monasterio, arrasado en la guerra, y asesinadas ocho religiosas
                            mártires, fue reconstruido por Regiones Devastadas, y ahora se ha
                            terminado de reconstruir la iglesia gracias a los Amigos del
                            Monasterio; consagrada el 5-III-1994.
 |  |  |  
    |  |  
    |  |  
    | 2
      ETAPA |  |  
    |  |  
    |  | N40º
      11.(O-f)(H+f)(b-D)' - W003º
        50.f a
          d' |  |  
    |  |  
    | En esta 2 ETAPA de vuestra búsqueda
      deberéis saber el numero de elementos tan significativos de esta
      localidad que llamaremos C . Y responder al la siguiente pregunta: 
 ¿Cuántos milagros tuvieron lugar entre 1449 y
          1600 (registrados
            notarialmente) ? El resultado
              será M(1) Ten cuidado no duplicar
                milagros...
 (1) el numero es de 2 cifras y deberas llegar a uno sumando la
                unidad con la decena.
 |  |  
    |  |  
    |  | LA SANTA
      JUANA 
 El 3 de
          mayo de
          1481nacía Juana , hija de Juan Vázquez y Catalina
            Gutiérrez, a 14 kilómetros de Cubas, en Azaña, hoy Numancia, en la
            comarca de la Sagra (Toledo).
 
 De familia cristiana practicante y de posición acomodada, tuvo
            varios hermanos. A los cuatro años se cayó de una cabalgadura,
            quedando como muerta. Se le apareció la Virgen con su Angel de la
            Guarda y la curó; fue la primera gracia mística de quien había de
            tener incontables de monja y ya de pequeña veía en la Sagrada
            Hostia al Niño Jesús.
 
 Con pocos meses estuvo muy enferma. Su madre prometió llevarla a
            Santa María de la Cruz, velar allí una noche y entregar el peso de
            la niña en cera. Pero cuando la hija tenía siete años, murió sin
            haber cumplido la promesa, que encargó a su marido cumpliese, el
            cual tampoco lo hacía. Esto despertó en la joven, ya virtuosa, no
            solamente el deseo de ir al dicho monasterio, sino el de quedarse
            en él de monja, como una hermana de su madre, que por entonces se
            hizo domínica en Toledo.
 
 Cuando cumplió quince años le prepararon un matrimonio con un
            caballero rico; entonces Juana, vistiéndose con el traje de un
            primo huyó al monasterio. Sus familiares fueron a buscarla, pero al
            fin, viendo su determinación, su padre le dio su
            consentimiento.
 
 Allí profesó al año con el nombre de Juana de la Cruz. Notable por
            su observancia, a los veintidós años comienzan a manifestarse sus
            dones místicos.
 
 Predicadora
              carismática
 
 Importunada para que contase sus revelaciones, quedó muda. Sin
                embargo, a los veinticinco años comenzó a brotar en ella, como
                singular carisma, una predicación elocuentísima, glosando los
                textos sagrados de los principales domingos y fiestas litúrgicas.
                Caía en éxtasis y estaba hasta cinco y siete horas hablando; y lo
                que es no menos prodigioso, sus oyentes no se cansaban de
                escucharla. A veces era el mismo Señor quien hablaba por su boca,
                en primera persona ífenómeno místico, frecuente ahora en diversas
                apariciones).
 
 Fue tal su fama, que acudía gente de toda condición a oírla y
                consultarla, entre ellos el mismo emperador Carlos V,
                  el Gran Capitán, don Juan de Austria, el Cardenal Cisneros, el
                  Arzobispo de Toledo...
 
 Parte
                      de su predicación está recogida en un manuscrito llamado El
                      Conorte, que contiene 72 sermones suyos. Fue escrito por una monja,
                      llamada sor María Evangelista, a quien, siendo analfabeta, se dice
                      Dios hizo el milagro que de pronto supiera escribir.
 
 Era tanta su elocuencia sagrada, que muchos, incluso un
                      inquisidor, que iba con ánimo de impugnarla o denunciarla, quedaban
                      convencidos.
 
 Se halla en la Biblioteca del Escorial MS.J-ll-18, 1509. En los
                      archivos Secretos del Vaticano se conserva una copia, enviada allí
                      en el s. XVIII con motivo de su causa de
                      canonización.
 
 Abadesa
                          a los veintiocho
                          años
 
 En el plano material amplió notablemente el convento, que se
                            convirtió en centro de numerosas peregrinaciones.
 
 En la vida religiosa, siguiendo las orientaciones de Cisneros, y
                            apoyada por él, dejaron de ser "beatas", de observancia menos
                            exigente, para convertirse en Orden Tercera, con clausura. Y envió
                            dos religiosas de su comunidad con el grupo que hacía la primera
                            fundación en Filipinas.
 
 Cisneros le concedió jurisdicción sobre el curato de Cubas,
                            disponiendo la abadesa de sus bienes y nombrando al capellán.
 
 Todo marchaba muy bien, cuando Dios permitió que fuera duramente
                            probada. Después de la muerte de Cisneros (1517) es calumniada por
                            su vicaría, quien consigue sea depuesta de abadesa - para ser
                            nombrada ella -. La acusaban de farsante, de tener jurisdicción y
                            predicar, ambas cosas prohibidas a las mujeres en la Iglesia (lo
                            primero le fue concedido por la autoridad, lo segundo permitido, y
                            la Iglesia reconoce la predicación de palabra o por escrito, de
                            muchas santas, incluso ha declarado doctoras a Santa Catalina de
                            Siena y a Santa Teresa); también le acusaban del mal uso de los
                            bienes del monasterio y poner en el curato de Cubas a un hermano
                            suyo sacerdote. No sólo es depuesta de abadesa, sino que se le
                            prohíbe continuar su predicación, La nueva abadesa, antes de morir,
                            ante su confesor y la comunidad se desdijo de sus calumnias.
 
 Siendo la madre Juana todavía abadesa, le comenzó una artritis que
                            le haría sufrir mucho, dejándola tullida de pies y
                            manos.
 |  |  
    |  |  
    |  | Su fama de
      santidad 
 Ya en vida era tenida por santa. En primer lugar en su convento,
        por quienes conviviendo con ella la conocían bien. Además de su
        vida mística y predicación, conocía las conciencias; recibió un
        viernes santo los estigmas de la Pasión; hizo numerosas
        conversiones y milagros.
 
 Muchos de éstos por medio de rosarios o cuentas de rosarios,
        bendecidos por Cristo. En cierta ocasión le dieron una arqueta
        llena de ellos. La abrieron cuando estaba en éxtasis, y no había
        nada. Cuando la volvieron a abrir, estaban otra vez, después de
        haberlos tenido el Señor consigo en el cielo. Tirso de Molina no
        sólo recoge este hecho, sino que enumera una serie de milagros
        debidos a las cuentas benditas, entre ellos; curados tres ciegos,
        dos mudos, otros sordos, enfermos del corazón, de fiebre, de
        pestilencia, de lepra; calmadas tempestades y tormentas, etc.
 
 Todo esto era señal de su amor a Dios, manifestado también por sus
        virtudes. El Martirologio Franciscano que celebra su memoria dice:
        "Floreció al máximo en la oración, la paciencia, la pobreza y la
        austeridad de vida. El Señor la adornó abundantísimamente con el
        don de lenguas y la gracia de los milagros, tanto en vida como
        después de su muerte".
 
 En ésta, el domingo 3 de mayo de 1534, precisamente la fiesta de
        la Santa Cruz, justo el día que cumplía cincuenta y tres años, fue
        tanto el concurso de gente, que tuvieron que retrasar cinco días el
        enterrarla, para dar lugar a que llegaran muchas personas de fuera,
        que habían comunicado su deseo de asistir, e incluso tuvieron que
        sacar su cadáver fuera del convento a fin que la muchedumbre
        pudieran pasar ante él. Posteriormente varias veces es trasladado
        su cuerpo hasta 1669, y siempre permaneció incorrupto, hasta que
        los soldados de Napoleón robaron el arca de plata que lo contenía,
        y lo destrozaron, sin embargo todavía se conservan sus restos,
        calcinados en la guerra del 36 fueron encontrados en 1990.
 
 Sor María Evangelista no solamente recogió 72 sermones suyos en el
        manuscrito llamado El Conorte, como apuntamos, sino que también
        escribió al dictado la autobiografía de la Madre Juana; en el
        manuscrito que tituló: Vida y fin de la bienaventurada Virgen Santa
        Juana de la Cruz 'º.
 
 El franciscano fray Antonio Daza publica en Madrid, en 1610:
        Historia, vida y milagros, éxtasis y revelaciones de la
        bienaventurada Virgen Santa Juana de la Cruz, cuyo título es ya
        suficientemente elocuenta; fue reeditada y traducida al francés,
        italiano y alemán.
 
 También citamos antes al mercedario fray Gabriel Téllez, "Tirso de
        Molina", que entre 1613-14 escribió su trilogía - tres comedias -,
        llamada "La Santa Juana", que expresa el sentir de toda Castilla de
        considerar santa a Juana de la Cruz.
 
 Otro franciscano, fray Pedro Navarro, publicó en 1622, en Madrid:
        Favores del Rey del Cielo hechos a su esposa la Santa Juana de la
        Cruz; Religiosa de la Orden Tercera de Penitencia de San
        Francisco.
 
 Aparte de sus biógrafos, numerosos autores conocidos la citaban
        como santa, comparándola con grandes santas de la antigüedad: Santa
        Hildegarda, Santa Catalina de Siena, etc.
 
 Todavía a mediados del s. XVIII San Alfonso María de Ligorio, en
        su libro Visitas al Santísimo Sacramento (y no hay que ponderar
        tanto la autoridad del autor, doctor de la Iglesia, como la fama e
        influjo enorme de ese pequeño libro suyo, por el cual se propagó
        dicha práctica en todo el mundo), citaba en la Introducción, III.
        De la comunión espiritual; "Y a la Beata Juana de la Cruz le dijo
        [el Señor] que siempre que comulgaba espiritualmente recibía la
        misma gracia que si hubiera comulgado realmente" ... "Decía la
        susodicha Beata Juana de la Cruz que la comunión espiritual se
        puede hacer sin que nadie lo note, sin necesidad de hallarse en
        ayunas y sin precisarse permiso del director espiritual [como
        entonces para comulgar]; se puede hacer a cada hora que a uno le
        agrade, bastando para ello un sencillo acto de amor".
 
 No solamente se extendió su fama por los libros, sino también la
        prueban los cuadros de ella, que aún se conservan, como en la
        antigua iglesia de San Ginés, en Madrid, y en otras ciudades muy
        distantes. Además, durante muchos años se llevaban al monasterio
        exvotos y limosnas en agradecimiento a gracias recibidas por su
        intercesión.
 
 La tradición de venerar a "la Santa Juana", continúa hoy,
        particularmente en la romería, o "marcha a Santa Juana" el sábado
        siguiente al domingo de resurrección, con Misa solemne, a la que
        acuden de toda la comarca, sobre todo jóvenes.
 |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  | 3
      ETAPA |  |  
    |  |  
    |  | N40º 11. A C
      (M+D)' - W003º 50. A
        (C+e) (O-f)' |  |  
    |  |  
    | En este PUNTO deberás encontraras un
      numero que llamaremos V y responder a la siguiente
        pregunta: 
 ¿De
          cuantos sermones esta compuesto el CONORTE de Santa
          Juana? La respuesta te
            dará la incógnita T (1)
 |  |  
    |  |  
    | Desde su muerte ya era
      tenida por santa, y se le tributaba culto, según la costumbre de la
      época y el testimonio del Martirologio Franciscano (copilación de
      todos sus santos). Pero, si siempre ha hilado fino la Iglesia antes
      de dar culto a un santo, después del Concilio de Trento se
      extremaron estas precauciones o pruebas de santidad, creándose en
      1588 la
        Sagrada Congregación de
        Ritos( de las Causas de los
          Santosdesde
            1969); incluso hubo que rehacer la causa de San Isidro -
            beatificado en 1619 y canonizado en 1622 -, aunque había muerto
            hacia 1130 y desde entonces se le daba culto. 
 En 1613 el Arzobispo de Toledo comienza un nuevo proceso
            diocesano. con sentencia muy favorable de la Universidad de Alcalá,
            etc. En 1614 Pablo V concede un jubileo al monasterio que llama "de
            Santa Juana". Pero en 1619 Roma manda volver a empezar siguiendo la
            nueva legislación, y en 1630 reconoce la heroicidad de sus
            virtudes: es declarada venerable. Se pretende se confirme su
            canonización por tener culto inmemorial, pero según decreto de
            .Urbano VII de 1625 para ello era necesario hubieran transcurrido
            cien años de su muerte, y sólo habían transcurrido noventa y
            uno.
 
 Finalmente, en el s. XVIII se paralizó el proceso por no
            encontrarse sus escritos originales, a pesar que entre tanto, en
            1671, se había clausurado favorablemente un proceso sobre la
            incorrupción del cadáver.
 
 Estado actual de la causa
 
 Fue también providencial la llegada a la parroquia de
                Casarrubuelos, y capellanía del monasterio, en 1968, de un
                sacerdote recién ordenado, don Inocente García de Andrés, quien
                entusiasmado con Santa Juana publicó ya en 1972 un opúsculo: La
                Santa Juana, basándose sobre todo en la biografía de fray Pedro
                Navarro. En 1981, V Centenario del nacimiento de la santa, salió a
                la luz otro pequeño libro, editado por la Diputación Provincial de
                Toledo: Sor Juana de la Cruz-La Santa Juana, preparado por don
                Inocente y otro sacerdote, don Jesús Gómez, colaborador suyo en la
                investigación histórica por diversas bibliotecas y archivos, de su
                vida, lo que culminó en 1986 con la reapertura en Roma de la causa
                de su beatificación, don Jesús es el Vicepostulador, nuevo párroco
                de Casarrubuelos y capellán del convento. Ahora será oportuno
                extender su culto y conseguir gracias y algún milagro por su
                mediación. se la venera en América, Filipinas y España, y su
                ejemplo fue tomado como bandera de los franciscanos en la
                definición del dogma de la Inmaculada Concepción.
 
 Uno de los últimos libros sobre la santa fue editado hace dos años
                por la editorial Anaya, Mario Muchnick con el título La guitarra de
                  Dios, en
                    referencia a unas frases de sor Juana en las que decía sentirse un
                    instrumento, una vihuela en manos de un dios que de vez en cuando
                    le apretaba las clavijas.
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    | El dia de la
      Tortilla en
      Fuenlabrada 
 La celebración del día de Santa Juana, conocido ahora también
        como "Día de la
          Tortilla" tiene su origen en el siglo XV, cuando los fuenlabreños se
            acercaban en peregrinaje al vecino municipio de Cubas de la Sagra,
            a venerar a la que fuera abadesa del convento de Santa María de la
            Cruz, Juana Vázquez, conocida por sus buenas acciones y su poder de
            sanación.
 
 Cada9
              de
              marzo,
                y con motivo de la muerte de la conocida como "la Santa Juana", los
                fuenlabreños emprendían romería hacia Cubas, haciendo un alto para
                comer en el paraje de Valdeserrano.
 
 Con el paso de los años y ya en el siglo XIX, la devoción dejo paso
                a lo meramente festivo y los fuenlabreños se quedaban en este lugar
                degustando el manjar típico de entonces y de ahora, la tortilla de
                patata.
 |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  | COORDENADA
      FINAL |  |  
    |  |  
    |  | N40º(f-1)(A+A). (T-1) (V+C)
      (V)' W003º c (d+3). (M) (V-D)
          (T)'
 |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    | En las coordenadas anteriores
      encontraras el “cofre”. Pidiéndote que tengas cuidado de no ser
      visto por los muchos geomuggles que visitan este lugar, sobre todo
      los fines de semana. También os pediría que no publicarais en el
      logs imágenes donde se encuentra el “cache” para no dar mas pistas
      de las necesarias.  Aprovecha la ocasión para visitar la
      iglesia de la Virgen de la Cruz, beber de su fuente. En esencia un
      lugar donde el peregrino puede CONFORTAR el alma. |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  |  |  
    |  |  |  |  |  |  
    |  |  |  |  
    |  |  |  
    |  |  
    |  |  |  |  
 
     |