


Cuenta Ponz que, procedente de Madrid pasó por
Alcorcón y Móstoles, en dirección a “la villa
de Casarrubios, distante cuatro leguas de Móstoles.
Después de andar una se pasa por Arroyomolinos, pueblo corto,
denominado así de un arroyuelo por cuyas márgenes se
camina algún trecho, con más recreo de la vista que
antes, pues hay árboles en ellas. Hasta el lugar del Alamo hay
dos leguas, y a la mitad se pasa el río Guadarrama, donde se
le une el referido arroyo. Aunque tiene puente miserable de
madera, regularmente se vadea cuando está crecido, y
como no lo estaba en esta ocasión, me metí por el
vado. El hecho es que, sin saber como ni cuándo, el caballo en
que iba, a pocos pasos, se tendió cuan largo era para
refrescarse, contribuyendo yo mismo a mi peligro soltándole la
rienda, y, creyendo quería beber, me mojé de pies a
cabeza, y es milagro que lo cuente, pués caí debajo. Me
levanté como pude, y salí a la orilla opuesta con agua a
la rodilla y con gran susto de los compañeros hasta que vieron
que no había herida ni otro mal”
Itinerario de Postas de 1761 de Madrid a Extremadura de
Pedro Rodríguez Campomanes y que siguió Antonio
Ponz en su viaje de 1772. |
Asi se las vio y deseo este viajero del siglo
XVIII por el lugar donde descansa el CONTENEDOR que os invitamos a
DESCUBRIR. Dentro de la Serie GEO AQUAE DIRRAMA,
aguas arriba de los anteriores de la saga, que las modernas obras
de ingenieria casi han destruido por completo los restos del PUENTE
DE LA ZARZUELA que a continuacion vamos a exponer, sirviendonos del articulo publicado en el MILIARIO EXTRAVAGANTE en Junio de
1999 el erudito y gran conocedor del CAMINO REAL DE EXTRAMADURA, D.
Jesus Rodriguez Morales.
Lo que sigue será un estudio de los
diferentes recorridos del camino de Extremadura a Madrid desde
Santa Olalla a Móstoles, un tramo en el que se han producido
sustanciales diferencias de trazado desde las primeras noticias que
tenemos del mismo a principios del siglo XVI hasta comienzos del
siglo XIX Dichos cambios se han debido fundamentalmente a la
ubicación del puente que había de ser utilizado para
cruzar el río Guadarrama.

Al llegar el siglo XVII y consolindandose en
el XVIII, la capitalidad de la Corte en Madrid influye en el cambio
de rumbo; ahora las mayores transacciones de mercancias y viajeros
toman direccion al centro del reino. Es entonces cuando se potencia
el camino y trayecto entre Madrid y Talavera. El denominado CAMINO REAL A PORTUGAL POR BADAJOZ. Estos caminos
o carreteras reales tenian una anchura que oscilaba entre 9 y 18
metros. |
El punto de partida del estudio está en la
noticia que Pascual
Madoz nos da en la voz Casarrubios de su Diccionario
Geográfico-estadistico de 1850, noticia que ya excitó la
curiosidad del reciente desaparecido y unos de los padres de la
Camineria española D. Gonzalo Arias ;
“Ahora nos ocuparemos de las causas de la notable
decadencia de ésta v(illa), que no son ni remotas ni
desconocidas: en el párrafo de caminos hemos dicho que
pasaba por este pueblo la ant(igua) carretera de Madrid
a
Extremadura, y que este es el camino más corto hasta
Talavera: pero cuando se trató de hacer la calzada
actual,
varios vec(inos) de Navalcarnero influyeron para que se
hiciese por allí, y en estas gestiones encontraron apoyo
(cosa estraña) en dos poderosos de Casarrubios que
manifestaron empeño en quitar la carretera por este
punto
solo por librarse de alojamientos y otras economías mal
entendidas: la carretera se tiró en efecto por
Navalcarnero,
que empezó a prosperar y dar valor a su.s tierras,
mientras
Casarrubios quedó sumido en la miseria, perdiendo en sus
productos y sus relaciones ..” |

A la vista del mapa parece, en efecto, que la
actual autovía de Extremadura, que es en esencia la misma
carretera de la que habla Madoz, da un rodeo para llegar a Madrid,
rodeo que Madoz cifraba en dos leguas, al ir por Navalcarnero en
vez de por Casarrubios.
“... Transitan carros por la mayor parte, especialmente el
que del Alamo va al pueblo, y de aquí a Ventas de Retamasa,
que era la ant(igua) carretera de Extremádura,
adelantándose desde Madrid a Talavera 2 leg(uas), que hay
menos por Navalcarnero.” |
Gonzalo Arias pedía en el citado
artículo que se reconociera la zona buscando la antigua
carretera de Extremadura para ver si efectivamente pasaba por
allí, así como el puente que atravesaba el Guadarrama.
Hechas las averiguaciones pertinentes y después de rastrear el
terreno los resultados son los siguientes:
El primero que, en época moderna, nos da
una pista sobre el trazado de la carretera es Fernando
Colón, que en su Descripción y Cosmografia
de España, escrita hacia 1519, dice: “5332 Casa rrubios es villa de quinientos vecinos e
esta en un cerro e tierra llana e tyene fortaleza e es de don
geronimo Chacon e fasta la Çarçuela ay media legua llana
de viñas e fasta arrovo de molinos ay una legua e van
por la Çarçuela...”
Por tanto la anti ua carretera de Casarrubios a
Móstoles pasaba por un lugar llamado La Zarzuela y luego por
Arroyomolinos. Pero Juan de Villuga,
en su tantas veces citado Repertorio, publicado en 1546, nos describe el camino de Madrid a Torrijos así.
Ay de madrid a Torrijos |
xii |
alcorcon |
ii |
a la puente de çarçuela |
iii |
al alamo |
i |
a caçarrubios |
i |
Además de este Madrid a Torrijos
encontramos en este mismo REPERTORIO varias alusiones a la ZARZUELA
o ÇARÇUELA, siendo mi analisis personal el
siguiente: |
Ay de segouia a
gua-
lupe camino de buenas
posadas lij.
|
a salcedon i.
ala çarçuela ii.
a çaranque ii.
|
De Segovia a Guadalupe indica que es un camino
de BUENAS POSADAS. En la parte del recorrido que nos interesa
vendría desde Brunete por el "carril toledano" junto al rio
para luego cruzarlo y dirigirse a Toledo. Lo que no indica este
ITINERARIO es donde se cruzaba el río Guadarrama para llegar a
Carranque, sin hacer alusión al PUENTE como hace en el de
Madrid a Torrijos. Es de suponer que o bien utilizaban el vado de
Batres (localidad que esta vez omite) o cruzando el puente y a
través de Serranillos del Valle llegaría a
Carranque. |
Ay de Toledo a Sego
uia xxv.
|
a bagnas j.
ala çarçuela ij.
a salcedon ij.
|
De Toledo a Segovia, básicamente seria
como al anterior, pero esta vez omite Carranque y si que hace
alusión a BAGNAS, que seria Batres. Sigue sin hablar del
PUENTE para cruzar de un lado a otro del río, y la
alusión a Batres podría indicar que utilizara el vado que
hay cerca de esta localidad, siendo este el mismo que utilizara la
anterior, sin tener que pasar por el Puente de la Zarzuela y llegar
a Batres por una zona muy escarpada llamada Monte Batres. |
Así que sea una u otra la
interpretación del paso del Guadarrama tenemos un pueblo
PASAJERO, que actualmente se encuentra desaparecido y despoblado.
Según conversaciones con J.Rodriguez esta parte del recorrido
es el mismo, pero en cada caso omite una u otra población,
estando convencido que se utilizaba el Puente de la Zarzuela para
su paso al margen Este del Rio. Yo por mi parte tengo mis dudas,
por el duro trazado que subiría hasta MONTE BATRE y
bajaría para llegar a Batres, siendo mas comodo el acceso por
el VADO del Camino que unía Casarrubios con Batres. |
Por tanto en 1542 se pasaba el río Guadarrama por
el puente de La Zarzuela, que debía estar cercano al
pueblo del mismo nombre. Pero, ¿dónde estaba el
pueblo de La Zarzuela?
Zarza< lat. quercea
Aunque el topónimo parece claramente
derivarse del arbusto espinoso, me gustaría presentar la
posibilidad de que estuviera relacionado con el grupo de
topónimos derivados del latín quercus
“encina”, como Cerceda, Cercedilla, Cercedo ,
etc. La relación la estableceríamos a través de la localidad medieval de Zarzuela,(Madrid) que
aparece en un documento de 1140, en el que se establecen los
límites de las tierras del Monasterio de Santa María de
Batres, como Cerzola. Esta Cerzola podría ser
un derivado de Quercus + eola, nombre muy
apropiado para localidades, como la Zarzuela del Monte del Pardo,
situadas en el medio de un encinar. Querceola>
*Kerceola> *Cerceola> *Cerciola> Cerzola> *Zarzola>
Zarzuela. Como quercus es un nombre femenino de la 4ª
declinación en latín, zarza podría derivar de la
forma del latín quercea , “encina”.
Otra posibilidad es que del adjetivo querceus, “relativo a la
encina”, provenga la forma de plural neutro *quercea,
“sitio abundante en encinas, encinar”, al igual que del
adjetivo *montaneus, “abundante en montes”, procede
*montanea, plural neutro de dicho adjetivo, y de él nuestra
palabra montaña . La evolución sería Quercea>
*Kercea > *Kercia> *Cerza> Zarza.
Otro dato a favor de esta hipótesis sería que en otro de
los encinares conservados en las cercanías, el de la Casa de
Campo de Madrid, aparezca el topónimo El
Zarzón,(curiosamente un calco del topónimo de origen
mozárabe Alcorcón) que derivaría del mismo
étimo con el sufijo abundencial –on .
Esta hipótesis que ahora presento explicaría la gran
abundancia del topónimo en la toponimia española. Hasta
32 localidades españolas llevan el nombre de Zarza o sus
derivados, Zarzalejo, Zarzón, Zarzosa, Zarzuela, etc., cuando
la lógica no parece indicar que la humilde zarza sea el rasgo
más relevante para bautizar un lugar de habitación
humana. Algunas de las Zarzas cercanas, como Santa Cruz de la Zarza
o Zarza de Tajo (To), estaban, hasta el s. XIX, en el medio de
espesos encinares.
Copyright Jesús Rodríguez Morales. 2005 |

Las contestaciones del pueblo de La Zarzuela a
la encuesta encargada por Felipe II en 1578 nos
informan de que hacia 1530 los habitantes de La Zarzuela se
habían mudado de un primer lugar poco saludable
(Zarzuela La Vieja) a donde vivían en aquel
momento. En la contestación a la pregunta 13 dicen lo
siguiente: "al décimo tercio dijeron que el primero
pueblo que hay dende esta dicha villa hacia donde sale el sol es la
Villa de Arroyo de Molinos, y que está de esta dicha villa
poco más de media legua y que está a la mano derecha de
cómo el sol sale yendo dende esta villa a él, y que el
camino va un tanto torcido por bajar a pasar a él por la
puente del río Guadarrama y que se rodea poca
cosa.”
A la 21 responden: “... y que en
otro arroyo que viene de la dich.a villa. de Arroyo de Molinos a
dar a la puente de este dicho río hay siete paradas de molino,
allí muelen los de ésta villa,”
Y a la 43: “... los despoblados que hay es la dicha
Zarzuela la Vieja, que está junto al dicho río
Guadarrama. y otro despoblado que se llamaba el Alparrache, que era
(a)nejo a esta villa que está a una legua de esta villa camino
de Sacedón. junto al dicho río y a la dehesa de
María Martín.”
Por tanto tenemos ya el puente de La Zarzuela
situado frente al arroyo de Arroyomolinos.
Por su parte Móstoles, en su contestación a la misma
encuesta,' a la pregunta 55 nos informa que “la dicha
villa es pasajera... de Extremadura para Madrid”, y
a la pregunta 15, dice: “Al capitulo quince
(poniente) hay un pueblo que se llama Navalcarnero... y por el
camino que va de esta dicha villa al dicho pueblo hay un poco
más de 6 millas; pásase por un monte para ir al dicho
pueblo, y hay antes de llegar al dicho monte un río que se
pasa también para ir al dicho Navalcarnero, que se llama
Guadarrama y pásase por vado por ser río que no es
caudaloso.”
La comunicación directa de Móstoles y
Navalcarnero se realizaba por un vado, el llamado vado del
Alfarache o Alparrache. Así 1o afirman los habitantes de
Navalcarnero cuando contestan así a la pregunta 13: “Para ir a la villa de madrid. que es hacia da sale
el sol, y en da por la puente de Zarzuela a la villa de
Móstoles, hay tres leguas ordinarias por donde se rodea un
poco, y hay otro camino hacia esta villa más derecho, que hay
por él tres leguas más pequeñas por el vado de
Alfarache, que este camino no se trajina todas vedes en invierno
por causa del río Guadarrama."
Una serie de documentos del Archivo General de
Simancas, Registro General del Sello del Consejo de Castilla,
exhumados por Miguel Angel Aramburu-Zabaia Higuera en su tesis
doctoral nos dan idea de la pelea que, a lo largo del s. XVII, se
suscitó entre Casarrubios y Navalcarnero sobre donde
debía hacerse el puente sobre el Guadarrama.
En 1630" Navalcarnero informa de que en el Guadarrama, al paso por
Navalcarnero, hay un vado que llaman de
Móstoles, que era el paso de Madrid a Extremadura y
que “aunque más abajo estaba la puente de la
Zarzuela estaba llevada en parte... y era como si no la
huviera”. De hecho hacía cuatro años (decían)
que no se podía pasar por el puente de la Zarzuela. Por ello
querían poner una barca en el vado. Diecisiete años
después, en 1647‘ Casarrubios informaba que “una puente mui antigua y pequeña que
avía en el Río de guadaRama en el paso Real del camino de
estremadura y portugal como se iba de Mostoles a la Sarçuela
con las avenidas y antiguedad se avía venido a Segar y
consumir de suerte que el dicho Río avía mudado la madre
e iva por un lado de.lla y con qualquier creciente la
sobrepujava...”, que estaba en el “Camino Real de toda estremadura y portugal y la
vera y por donde vajavan todas las carnes para la provision desta
nuestra corte y todo el Reyno demas de ser cañada Real de la
mesta y tanvien hera por donde venia todo el ganado de zerda y
todas las carnes que iban a los mercados de la villa de torrejon de
belasco y asimismo hera el paso mas necesario para la provision
desta nuestra core... como heran pan vino y pescado... para cuyo
Remedio se necesitava de que se fabricase y hiciese una
puente.”
Como vemos Casarrubios acumulaba los argumentos para que el puente
se hiciese por donde venía tradicionahnente el camino de
Extremadura. Inmediatamente Navalcarnero contestó a la
petición de Casarrubios de hacer un puente junto a La Zarzuela
alegando que “aquel Pasaje era muy arenoso por yr por
allí el rrio muy ancho y juntarse la corriente y madre de unos
molinos del Conde de Cassarubios por lo qual dentro de muy poco
tiempo aunc¡ue la puente que se fabricase fuese muy alta se
cubriría de arena , (y) seria mas util que la dicha puente se
hiziese cossa de medio quarto de legua mas arriba poco mas o menos
al sitio donde llamavan el aguijon por donde el rrio yba mas
angosto que por otra ninguna parte y avía dos penas a cada
lado del trío la suya frente una de la otra sobre que se
podía fundar las zepas de la dicha puente y seria mas
permanente y segura y a menos costa y el camino mas llano y ancho .
”
El lugar donde Navalcarnero pretendía hacer
el puente no estaba a medio cuarto de legua sino a más de una
legua río arriba, pero todo valía para que la obra se
realizase. Aún más los de Navalcarnero contrataron a un
maestro de obra para que inspeccionara los lugares, el cual,
naturalmente dio razón a sus patronos urformando de la gran
obra que habría que hacer en la Zarzuela para poner el puente
y accesos en condiciones: en cambio en Navalcarnero habría que
hacer sólo “un ojo de ladrillo y piedra que
costaría tres mil Reales.”
Ante la divergencia de opiniones se mandó a dos expelas,
Jerónimo Lázaro y Eugenio Delgado, quienes fallaron que el puente debía hacerse en La
Zarzuela, y así el 22 de Mayo de 1649 se mandó
hacer traza y condiciones y subastar la obra.“ Pero
la crisis económica. de la monarquía española
impidió que se llegase a construir y en 1663 todavía no
se había hecho, a pesar de las gestiones de D. Juan José
de Austria, el hijo bastardo de Felipe IV,”
Así, durante los siglos XVII y XVIII. y
ante la inexistencia de un paso seguro del
Guadarrama, la carretera de Extremadura se dividió en
una serie de ramales distintos que unían apóstoles con
Santa Olalla. En esencia hubo tres diferentes:

El de más al Norte, por Navalcarnero,
Valmojado, Sta. Cruz de Retamar, Quismondo, (o por la variante de
S. Silvestre) y Maqueda, es el que sigue la actual N.V. Es el que
parece seguir la Guía de Guiuseppe Miselli, publicada en
1684," en su camino de Madrid a Extremadura y el que siguió en
1777 la reina madre María Ana Victoria en su viaje de Lisboa
al Escorial. "
El del medio, por Arroyomolinos, El Alamo.
Casarrubios, Las Ventas de Retamosa y S. Silvestre es el del
Itinerario de Postas de 1720. El camino iría. por: Cordel del
Arroyomolinos a cruzar el Guadarrama por el Puente de la Zarzuela,
Antigua Cañada de Madrid. El Alamo. Carretera de El Alamo a
Casarrubios, Casarrubios, Cordel de Hormigas (sic),Ventas de
Retamosa. Camino Viejo de Ventas, Vereda de Guadalupe, Vereda que
pasa por el Ceno Trinchuela, atravesando la carretera de Sta. Cruz
de Retamar Portillo de Toledo en el Km. 21,3, por el
camino que va pegado a la orilla del arroyo del Molinillo por S.
Silvestre y El Molinillo, desde allí sigue con la misma
dirección. que trae (WSW) hasta Sta. Olalla.
El tercero, el más
meridional, es el que parece mis frecuentado desde
mediados del s. XVIII, es el que señala Pedro Rodríguez
Campomanes en su Itinerario de Postas de 1761 y que abri este
GEOCACHING. Parece que el camino que siguió Ponz de
Móstoles al puente de La Zarzuela era el de Arroyomolinos a
Móstoles, que pasa junto al caserío de Valdefuentes y al
arroyo de la Arroyada, más bien que el camino de la Antigua
Cañada más al N. A continuación. pasado el incidente
que nos demuestra que, efectivamente, el puente estaba frente al
arroyo de Arroyomolinos y que había un vado allí, Ponz
continuó viaje pasando por Casarrubios (una legua), Ventas de
Retamosa (una legua), Venta del Gallo (una legua), entre Portillo y
Fuensalida (una legua), Venta de Novés (una legua), hasta
llegar a Santa Olalla (dos leguas). Este trazado se desvía del
anterior en la Venta del Gallo, donde el Camino viejo de Ventas
cruza el arroyo de Cantaelgallo. Allí toma la Cañada Real
Segoviana en dirección SW hasta cerca de Novés y desde
esta localidad sigue un camino bien trazado en diiección WSW
que cruza la carretea de Maqueda a Val de Sto. Domingo en el km.
37,5, llegando hasta Sta. Olalla.
Esta diversidad de trazados de la carretera de Extremadura del s.
XVI al XVIII explica que en las Relaciones Topográficas de
Felipe II se declarasen pasajeros en el Camino de Extremadura a
Madrid tanto Alcabón y Novés como S. Silvestre y Ventas
de Retamosa.
El tan necesario nuevo puente de la carretera de
Extrernadura en el paso del Guadarrama hubo de esperar hasta fines
del s. XVIII para realizarse. En 1778, a la vuelta de su
viaje a Extremadura, el fiscal del Consejo de Castilla, Campomanes,
realiza un infamase exhaustivo del estado de la carretera de
Extremadura. En el tramo que nos interesa descata la
descripción del Puente de la Zarzuela:
“es intransitabie para carruajes ni gente de a caballo, ni
para la herradura: no tiene arandilias o acitaras y aún para
gente de a pie es arriesgado en tiempo de lluvia o vientos
recios.” El acceso y la salida del vado son peligrosas
y, por lo tanto, a veces es recomendable rodear seis km. para
buscar el puente de madera de Navalcarnero. El resto de su itinerario hasta Sta. Olalia va por El Alamo, Casarrubios, Ventas
de Retamosa y Venta del GaIlo.
A partir de éste momento se suceden los
informes sobre las obras necesarias y se comienzan a poner las
bases de su financiación. Al año siguiente el arquitecto
Ventura Rodríguez efectuó una medición de los dos
itinerarios principales, que él llama de la Extremadura Alta y
Baja, que serían uno (el de la Alta) que combina los dos
primeros de los que hemos hablado y el segundo (el de la Baja), que
seguiría el trazado del tercero. Los dos itinerarios
serían :
Baja: Tabernas de Móstoles, Fuentecillas
de Móstoles, Río Guadarrama (por el camino Alto de
Arroyomolinos), EI Alamo. Casarrubios, Ventas de Retamosa, Venta
del Gallo, Ermita entre Portillo y Fuensalida, Novés, Venta
dePedro Pérez. Santa Olalia: 2.315 cuerdas y 23 pies. con
necesidad de hacer l 9 obras entre alcantanllas, pontones y
puentes. |
Alta: Tabernas de Móstoles, Fuentecillas
de Móstoles, Río Guadarrama, Navalcarnero, Valmojado,
Sta. Cruz, S. Silvestre, Arroyo de Maqueda, Sta. Olalla. 2.308
cuerdas. Casi sin tropiezos. Sólo se necesita una alcantarilla
y un pontón para el arroyo de Maqueda. |
El informe añade que el camino por Casarrubios sería
más costoso “de tres partes las dos... por darlo desi al
terreno.”

En la imagen de arriba proyecto de puente de madera de 1639
sobre los restos del PUENTE DE LA ZARZUELA.
Con este informe la suerte queda echada a favor
de Navalcarnero. Se elige para el camino por
Casarrubios el trazado más largo, por Novés, en lugar de
por S. Silvestre, que se adjudica al de Navalcarnero.
Además el trazado por Navalcarnero necesitaba muchos menos
pontones y alcantanllas ya que va por las cuerdas altas y no tiene
que atravesar casi arroyos, aunque sólo en el pequeño
tramo junto a S. Silvestre que yo he reconocido se construyeron
tres. Puede que, en la elección algo tuvieran que ver
las influencias de las que habla Madoz en el articulo citado al
principio, aunque como vemos no tanto. En 1795, por fin,
el puente sobre el Guadarrama, el puente del
Aguijón, se estaba construyendo, según planos de
Pedro Arnal“ director de la Academia de Bellas Artes de S.
Fernando. Este es el puente actual de la carretera de Extremadura,
que ha sido pnmero ampliado en anchura con un bóveda interior
de hormigón y luego desdoblado con otro paralelo, para
permitir el paso de la autovía en sentido Madrid. Este
camino es utilizado el 2 de Mayo de 1808 por Pedro Serrano para
llevar el Bando del Alcalde de Mostoles, saliendo a las 7 de la
tarde rumbo Talavera de la Reina y dejando copia del Bando en
Navalcarnero. Utilizaria este camino ¿por que era el menos
vigilado? ¿o era el realmente mas utilizado en la
epoca?.
Nos queda aclarar algunas cosas. La
localización exacta del pueblo de Zarzuela la Vieja parece deducirse de las contestaciones, en 1786, de la villa de
Arroyomolinos a la encuesta del Cardenal Lorenzana. Al hablar de
los despoblados dicen que el de Zarzuela está pasado el
Guadarrama, y muy cerca de este río. De sus ruinas
“conserva el arco de la puerta de la iglesia. Los
señores de Navalcarnero la mandaron demoler y se llevaron el
material. La advocación de este templo era de S. Andrés.
Este nombre se daba a un montecillo cercano al caserío de
Zarzuela. cerca del río, pero la gente de Navalcarnero le
llaman montecillo de Navalcarnero. Sus vecinos se apoderaron de
todo el término y los jesuitas, pretextando la conveniencia de
hacer “campana redonda”, absorbieron la parroquia;
estos poseían el curato de Navalcarnero. Hoy se conservan los
libros de la iglesia de Zarzuela, sus campanas, las imágenes
de San Andrés y San Sebastián.Por el cura se sigue
pagando el subsidio de Zarzuela.”
Está claro que los vecinos de Arroyomolinos no veían con
buenos ojos la agresiva política de expansión de
Navalcarnero.
En el mapa del I.G.N. se señala un camino del Alto, tanto en las
versiones mas actuales, como en las de mediados del siglo XX, pero
esto es un error tipografico pues el verdadero nombre es CAMINO DEL
ARCO como aparece en los mapas de 1883 , que va de
Navalcarnero al río. Al final del mismo debía de estar La
Zarzuela. El nombre del camino recuerda el del arco de la iglesia
desmontada. En cuanto al puente toda la terraza inferior del
río, hasta el vado que existe al final del arroyo del Tío
Toro y Camino del Molino, ha sido desmontada para hacer una
explotación agrícola, con lo que los posibles restos del
puente han desaparecido. Queda en la zona, como recordaba J. A.
Cezón, un puente de aspecto antiguo, de principios d.el s. XIX
diría yo, no sobre el arroyo Mancigorgo sino sobre el barranco
del Molino, un poco más al Sur. Seguramente, al hacerse por
fin el puente y la carretera por Navalcarnero se acondicionó
el camino, el llamado Carril Toledano desde el Camino de El Alamo
hasta el Puente del Aguijón, para que los vecinos de
Casarrubios y El Alarmo (solución de consolación)
pudieran llegar a Madrid.
En la época en que se escribe este
articulo todavía no se había encontrado vestigio alguno
de nuestro Puente. Varios factores influyeron para que no se diera
con el hasta hace pocos años, incluso estuvo a punto de ser
destruido durante la construcción del viaducto de la R-5, pues
nadie se había percatado de los restos del Puente. Estos
factores fueron entre otros, que se había buscado al otro lado
del río, en la zona perteneciente a Navalcarnero
dirección al Alamo, donde estuvo el pueblo de la Zarzuela, y
esa zona ha sido adulterada por la explotación agraria que hay
en sus orillas. También se buscaba un poco mas al norte de la
desembocadura actual del arroyo , otro motivo es el hecho que el
río Guadarrama ha variado su trazado, desviandose algo mas al
Oeste, o mejor dicho, existian unas isletas (una o dos) que servian
para apoyarse el puente. Pero por fin es descubierto por el autor
de este articulo y actualmente se esta preparando por la Comunidad
de Madrid, una recuperación de este lugar y de este Antiguo
Camino Real de Extremadura desde Móstoles al Alamo, estando
previsto que quede totalmente indicado para recorrerlo. Existiendo
ya un PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE ADECUACIÓN DEL
PUENTE DE LA ZARZUELA EN EL ANTIGUO CAMINO REAL DE EXTREMADURA
(NAVALCARNERO) que si Dios quiere vera muy pronto la
luz. |



Durante la puesta del caché, me costo
muchísimo encontrar lo restos del Puente, solo gracias a
indicaciones de Jesús Rodríguez pude hayarlo, pues se
encuentra totalmente camuflado entre el follaje, en un
cañaveral que dependiendo de las épocas del año,
hace la zona mas visible que otras. Recordar que el cauce actual
del río Guadarrama discurre a unos 40 metros de estos restos
del Puente, por lo que no es preciso acercarse demasiado a la
orilla, con el peligro que esto puede conllevar en determinadas
épocas del año. Vereis que los resto estan a escasos 110
metros de los pilares del NUEVO PUENTE DE LA AUTOPISTA R-5,
pudiendo haber sido víctima del progreso como ha ocurrido en
otros lugares de la serie GeoAquae Dirrama. En la fotografía
aérea de 1956 podemos ver como esta camuflado entre los
arboles los resto que buscamos. |

Siguiendo las indicaciones de este articulo he
generado un TRACK, que podéis ver en WIKILOC.COM,
que une el PUENTE DE LA ZARZUELA con SAN
SILVESTRE en las inmediaciones de Maqueda. Es decir, el
RECORRIDO CENTRAL del Camino de Extremadura, y sin duda el mas
antiguo de todas las variantes que se pueden dar.
Ya sabéis que no me gusta dar mas WAYPOINTS
que donde se ubica el contenedor, y por lo tanto deberéis
elegir la mejor opción para vuestras posibilidades, recordando
que es una zona protegida del PARQUE REGIONAL DEL GUADARRAMA, por
lo que los vehículos a motor podrían tener problemas en
un momento dado, quedando a vuestra responsabilidad.
Únicamente recomiendo, para los andarines, recorrer el camino
que uniría el PUENTE DE LA ZARZUELA con ARROYOMOLINOS y que
proseguiría a MOSTOLES. Esta opción supondría un
paseo de unos 5 Kilometro ida y vuelta, pero dejo el ATAQUE AL
CACHÉ al ingenio de lo geocacher en su afán de llegar al
objetivo. |

Recordar que nos encontramos ante un
lugar de especial protección arqueológica, donde debemos
respetar y no alterar el conjunto. Las FOTOS SPOILER son clarisimas
y no hay duda de cual es nuestro objetivo una vez llegamos
allí. MUCHAS GRACIAS.


|