di alamostrail
Spagna > Castilla-La Mancha > Guadalajara
|
|
||||
|
Pericoli |
![]() ![]() |
Percorso |
![]() |
Waypoints |
![]() |
Stagionale |
![]() |
Listing |
![]() |
Persone |
![]() |
Descrizione
Español
(Spagnolo)
MINA SAN IGNACIO, POZO SAN JOSE
El DISCOVERY DEL EXTESIS DE LA PLATA vuelve años después a esta mina de SAN IGNACIO. Enmarcada en el paraje conocido como el MOJONAZO, situada en la localidad de Hiendelaencina, una especie de "Far West" español del S-XIX en el que llegaron a estar en explotación más de 200 pozo. Fue descubriendose en 1844 el llamado FILÓN RICO - 3.000 metros a largo, 400 de profundidad y 25 centímetros de potencia media - y Hiendelaencina pasar de cien a 5.000 habitantes, siendo rápidamente sustituido su nombre por el antonomástico de LAS MINAS. La FIEBRE, el EXTASIS era tal que en la mina SANTA TERESA se llegó a 550 metros de profundidad y a unos incómodos - sobre todo, para picar - 47 grados de temperatura. Sólo de LA CONSTANTE se sacaron 280.000 kilos de plata, que fueron a parar a la Casa de la Moneda de Madrid. Igual que apareció, el FILÓN RICO se esfumó en 1866. Hasta bien entrado el siglo XX, se rebuscaron restos de mineral entre los viejos escombros, removiéndo varias veces, piedra a piedra. Y hubo incluso quien en 1984, aprovechando el alza del precio de la plata, intentó recuperar algún POZO, pero la subsiguiente caida frustó el plan. Así, a pesar de que se sabe que queda tanta plata en el subsuelo como la que se extrajo desde 1844, Hiendelaencina vuelve a ser un pacífico pueblecito de 150 habitantes consagrados a su pasión viviente, sus ovejas y sus dulzaina, que suena desde mucho antes, y con más constancia, que la flauta de la plata.
A mediados de los años 40 del siglo XX se creó un grupo minero formado por dos grandes concesiones: San Ignacio y 2º Aumento a San Ignacio, que a su vez englobaron antiguos registros mineros, tales como Caridad, Juanita, María, Angelita, Diana, Virginia, Isabel, El Desengaño, El Rincón, San Pedro, Los Tres Amigos, El Rayo, San Luís de la Lealtad, etc. Los primeros trabajos de investigación sobre esta mina los efectuó la Sociedad San Ignacio, sobre 1947. Un año más tarde, ya habían instalado la línea eléctrica y el transformador, 3 bombas para el desagüe de los viejos pozos y los compresores necesarios para los ocho martillos. Preveían una producción de 4.500 toneladas de minerales pobres (zafras) para el siguiente año. En 1949, la empresa propietaria de la mina, la Sociedad Minero Metalúrgica Argenta SA, había profundizado los dos pozos principales, San José y Auxiliar nº 2 (probablemente antes conocido como San Emilio) y preparado diversas galerías a distintos niveles, sin obtener resultado positivo alguno, paralizándose toda la actividad en 1950.
El pozo maestro se encuentra totalmente cegado, y junto a él podemos reconocer aún los apoyos de cemento de los tornapuntas del castillete metálico, ya desaparecido, así como la torreta del transformador eléctrico y algunos edificios en ruinas, como el que albergó a la máquina de extracción. EL CACHE De tamaño REGULAR en el suelo frente a la ventana.
Cerca de este cache se puede sellar el SALVOCONDUCTO del CAMINO DEL CID. BIBLIOGRAFIA:
|
Utilità
Cerca geocache vicine:
tutte -
ricercabile -
stesso tipo
Scarica come file:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Scaricando questo file accetti i nostri termini di utilizzo e la Licenza dati.
Log per EXTASIS DE LA PLATA: MINA SAN IGNACIO, POZO SAN JOSE
0x
0x
0x