|
|
||||
|
Infrastructuur |
![]() |
Time |
![]() ![]() |
Seasonal |
![]() |
Listing |
![]() |
Personen |
![]() |
Beschrijving
Español
(Spaans)
GEOCACHING SERIES JARDÍN DEL PRINCIPE
Este jardín, situado entre el río Tajo y la Calle de la Reina, es el más extenso de todos los de Aranjuez, con un perímetro de 7 km y una extensión de 150 hectáreas, de las cuales sólo son visitables aproximadamente la mitad. En la parte norte, que es la que da al río, está protegido por un dique de piedra llamado Malecón de Solera, mientras que en su cara sur, lo limita una larga verja sobre un zócalo de piedra de Colmenar y pilares de ladrillos, ornamentados por artísticas piedras. El jardín está formado por gran variedad de especies de árboles diferentes, como: platanos, ahuehuetes, pacanos, caquis de Virginia, cipreses, liquidámbares, pinos, castaños de indias, tilos, fresnos, robles, cafeteros, magnolios, arces, carpes, árboles del amor, de Jupiter, ... Mandado construir por el aún Príncipe de Asturias (de ahí recibe el nombre), futuro Carlos IV, a varios arquitectos y jardineros, entre ellos Juan de Villanueva y Esteban de Boutelou. Es el resultado de unificar trazados anteriores, concebidos bajo los reinados de Felipe II, Fernando VI y Carlos III, en uno común.
REAL CASA DEL LABRADOR Planificada en los primeros años de la década de los noventa del siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos IV, se inició su construcción en 1794 extendiéndose hasta 1803, dando como resultado uno de los más bellos ejemplos del neoclasicismo español. Originalmente se levantó un edificio de planta rectangular, el actual cuerpo principal. Posteriormente se construyeron, al sur del edificio, las alas que forman el patio cerrado con verja. En estas dos fases constructivas parece clara la factura de Juan de Villanueva. Su aspecto final se lo debemos a Isidro González Velázquez, quien dotó al conjunto de variada ornamentación exterior. Gran relevancia tienen sus suntuosos interiores entre los que destacan el Gabinete de Platino, la Sala de Billar, la Galería de las Estatuas o el Salón de Baile. La Casa del Labrador está enclavada en el extremo oriental del Jardín del Príncipe. Toma su nombre de una antigua casa de labranza existente sobre su solar, cuya estructura fue aprovechada parcialmente para levantar el nuevo edificio, además de algunos elementos arquitectónicos, como la escalera de servicio. Se debe al impulso del rey Carlos IV, quien había establecido su residencia oficial en el Real Sitio de Aranjuez entre el 7 de enero y el 7 de julio de cada año. Fue concebida como un lugar de recreo y está considerada como el proyecto más personal de este monarca. Las obras dieron comienzo en el año 1790 y se prolongaron hasta 1803. A lo largo de este periodo, pueden distinguirse tres fases de construcción. En la primera, intervino Juan de Villanueva, que contó con la colaboración de dos de sus ayudantes, Antonio López e Isidro González Velázquez. En la segunda, se atribuye a Villanueva la configuración definitiva del contenedor arquitectónico y a Jean-Démosthène Dugourc el tratamiento del espacio interior. En la tercera etapa distinguida, Isidro González Velázquez finalizó el edificio, reformando su aspecto exterior con una profusa decoración. El palacete ha sido objeto de dos grandes restauraciones. Entre 1964 y 1968, Martín Gamo sustituyó los elementos externos dañados por chapados de falsa piedra. En 1998 se procedió a la segunda restauración, que se prolongó hasta el año 2008, después de intensas actuaciones tanto en el exterior como en el interior.
El edificio está construido en tres alturas, con cubiertas de pizarra, sobre cornisa saliente. Es de planta rectangular y presenta dos alas laterales, flanqueadas, en sus lados interiores, por sendas arcadas. En el espacio comprendido entre estos dos ejes y la fachada principal se extiende un patio, que se cierra en la parte que queda libre mediante una verja y una puerta de hierro forjado. La fachada principal está rematada en su punto central, a la altura de la cubierta, por un escudo regio, sostenido por dos figuras de ángeles. Debajo de éste, se sitúa una placa conmemorativa del año de finalización de la obra, en la que reza la siguiente inscripción: Reinando Carlos IV. Año de MDCCCIII. En lo que respecta a los materiales de construcción, se utilizó fábrica de ladrillo en los muros y sillares de granito en los zócalos y en las arcadas. La escayola fue empleada en los elementos ornamentales introducidos por Isidro González Velázquez. La decoración exterior es profusa. En la segunda planta, aparecen, entre los vanos de la fachada principal, hornacinas con esculturas de inspiración clásica. En la tercera, se suceden, en todas las fachadas, diferentes relieves, que combinan motivos florales y amorcillos. Los elementos ornamentales se completan con bustos de personalidades grecorromanas, situados sobre las terrazas que coronan las arcadas y los pilares que sujetan la verja de hierro, que da a la fachada principal.
VIRTUAL CACHE Para dar como encontrado este cache deberéis: 1. Una fotografía donde salga vuestro GPS y la fachada del Palacio.
2. Desde las verjas de acceso al palacio encontrareis dos placas de marmol que indican una serie de RIADAS. El CC es el año (tal y como aparece en la placa) de DESCENSO.
|
Hulpmiddelen
Zoek caches in de omgeving:
alle -
zoekbaar -
zelfde cache soort
Download als bestand:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
When downloading this file, you accept our terms of use and Data license.
Logs van JARDÍN DEL PRINCIPE: Real Casa del Labrador
3x
0x
0x
12. februari 2011
El Botas de GEA
heeft de cache gevonden
12. februari 2011
Pitufina
heeft de cache gevonden
Encontrado en compañía de Churro y , como de costumbre, de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC.
Pitu.
12. februari 2011
Churro
heeft de cache gevonden
Encontrado en compañía de Pitu y de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC/NDNS.
Churro.
Afbeeldingen voor deze log: