Waypoint search: 
 
Virtual Geocache

JARDÍN DE LA ISLA: Fuente de la Boticaria

by alamostrail     Spain > Comunidad de Madrid > Madrid

N 40° 02.222' W 003° 36.454' (WGS84)

 Convert coordinates
 Size: no container
Status: Available
 Time required: 0:45 h   Route: 0.5 km
 Hidden on: 07 February 2011
 Listed since: 07 February 2011
 Last update: 07 February 2011
 Listing: https://opencaching.de/OCBCDD

3 Found
0 Not found
0 Notes
0 Watchers
0 Ignorers
364 Page visits
3 Log pictures
Geokrety history

Large map

   

Infrastructure
Time
Seasonal
Listing
Persons

Description    Español (Spanish)

 

GEOCACHING SERIES JARDÍN DE LA ISLA

 

“...El Señor Don Felipe III hizo reparar aquellas fuentes y poner algunas de las que hoy hay. Para ello se descubrió una cantera de mármol en Villarrobledo enla Mancha, el año de 1604, de donde se sacaron pedestales y otras piedras para los pilones o estanques de ellas...."
Juan Antonio Álvarez de Quindós, Descripción Histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez

 

El Sitio de Aranjuez, durante la Edad Media, era un , perteneciente a la Orden de Santiago.

Su origen se remonta a la Orden de Santiago, lugar perteneciente a un Maestrazgo llamado la encomienda de los Alpages, que entre 1387 y 1409 construyó un palacio maestral, antecesor del actual palacio. Desde aquellos años se construyó un canal o ría aprovechando un meandro del Tajo, donde se situaron diversos molinos o aceñas. Con la política de los Reyes Católicos de ir controlando las Órdenes Militares, y al asumir Fernando el Católico la cabeza de dicha Orden en 1487, la Corona pasó a ser la administradora perpetua de sus posesiones. , la reina Isabel la Católica, se aficionó a la Isla, con lo que pasó a conocerse como Jardín de la Reina. Posteriormente Carlos I yFelipe II decidieron convertir la zona en un entorno natural privilegiado y llevarlo a su máximo esplendor.

El jardín de la Isla, que constituye uno de los hitos fundamentales entre los jardines españoles del renacimiento, adquirió su estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea de Carlos V de elegir Aranjuez “para en él fundar una casa de campo para su recreo”.

En Enero de 1561 el Rey dio la orden del trazado del Jardín, mandando se protegiese de las aguas con una pared y se plantasen algunas calles con distintos árboles; poco después llegarían árboles de Flandes, Francia y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras, dirigidas por Jerónimo de Algora y Juan Holveque, participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés; Algora fue enviado a Francia para estudiar los jardines de aquellos paises. Este arquitecto organizó el jardín en rectángulos a lo largo del eje central, disposición derivada, lógicamente, de la forma estrecha y prolongada de la Isla. Durante 1561 debió llevarse a cabo el allanamiento y preparación del terreno y a mediados de año se empezaron los muros de cierre, siendo muros de contención sobre el cauce. Así, el Jardín quedaba a salvo de las crecidas del agua que lo rodeaba. En Enero de 1562 ya se habían acabado de allanar las calles del jardín y se plantaron las primeras estacas de los compartimentos haciendo ocho divisiones en el jardín.

Durante 1563 las obras avanzan con fuerza. Por entonces se empieza la obra del Mar de Ontígola que alimentaría las fuentes. Al año siguiente se solaban de ladrillo las plazuelas del jardín y se traían de Italia los mármoles labrados para las fuentes, cuya disposición se debe a Toledo, aunque no se empezaron a colocar sino después de su muerte.



El trazado del Jardín de la Isla se basa en un fuerte eje central rodeado por compartimentos rectangulares para acomodarse a la forma alargada del terreno evitando la monotonía. Estos rectángulos se dividen a su vez en cuadrados, y los cruces de los ejes transversales más importantes con el eje central están marcados con plazoletas con fuentes, dispuestas así en una línea recta que, simplificando la distribución del agua, forma a la vez una perspectiva efectista. Esta calle central estaba cubierta en los S. XVI y XVII por túneles formados con moreras y enrejados de madera, llamados galerías o “folias”. De esta manera se establecía un contraste entre los umbrosos espacios de las calles cerradas con bóveda verde y los ámbitos de las plalazuelas inundadas de sol, solo tamizado por los árboles, donde reinaban los dioses de la mitología. Pequeños surtidores de agua o burladeros, dispuestos en el suelo a lo largo del camino, empapaban por sorpresa al paseante, que no podía escapar de la calle cerrada.

En la isla se reunían, por tanto, la intimidad del jardín islámico con sus fuentes bajas, la ordenación geométrica y proporcional, los juegos de agua, los espacios cerrados y las alusiones mitológicas del jardín manierista italiano y los parterres bajos de flores a la manera flamenca, especialmente de rosas a las que era muy aficionado Felipe II y que aquí se cultivaban para destilar aguas de olor. En 1568 se trajeron árboles de Flandes y ya para entonces el Jardín de la Isla debía estar acabado.

No obstante, para rematar la belleza del jardín faltaba por definir un elemento tan importante como las fuentes, cuya colocación definitiva se decide en 1582 y cuyo número y riqueza experimentará aportes sustanciales durante los reinados del hijo y del nieto de Felipe II.

A la difícil comprensión actual del jardín “filipino” ayudan muy poderosamente las trasformaciones que en el S. XVIII experimentó la Isla, de acuerdo, precisamente, con los principios de la jardinería francesa: las galerías se deshicieron dejando como una simple calle de érboles el eje central, y a sus lados los cuadros de boj recibieron trazados de bordados que, más o menos alterados han llegado hasta nosotros.

La Isla acaba en una lengua de tierra que los sedimentos del Tajo iban haciendo cada vez mayor. En 1729 Felipe V decidió formar allí un Parterre sobre fuertes muros de contención, derribando la pared que limitaba la Isla y dejando el paso a Picotajo dentro del Jardín. Éste apéndice se llamó Isleta, y se debe a Esteban Marchand y data de 1731.

A parte de la Isleta, durante el S. XVIII la Isla recibe algunas actuaciones puntuales como el jardín de las flores y el cenador chinesco en el reinado de Fernando VI, y el puente de piedra sobre la ría, los nichones de la Plaza de las Arpías, los canapés de piedra, el arreglo del “salón” del dique alto y la plaza de entrada desde el Parterre durante el de Carlos III.

 

FUENTE DE LA BOTICARIA

Nada más entrar al Jardín a través del puente en rampa, se encuentra la Fuente de la Boticaria, con vaso circular, con figuras de niños con conchas y rocas. Al fondo, se alza imponente el llamado Salón de los Reyes Católicos, un paseo de más de 300 m arbolado con plátanos, situado junto al dique alto del Tajo, al que separa una barandilla de hierro con pedestales y jarrones, al igual que en el foso del Jardín del Parterre.

Dicha fuente de la Boticaria, con un vaso bajo circular de piedra de Colmenar y figuras de dos niños que sostienen una jeringa con conchas y surtidor sobre rocas artificiales, organiza una gran glorieta que, con anterioridad a su conformación por Carlos III, aparecía con un importante conjunto de pabellones de madera construido en el siglo anterior sobre la cascada grande del Tajo y la Ría (donde se encontraban desde el siglo XVI las esculturas identificadas como Adán y Eva) en unos ánditos o paseos perimetrales elevados respecto a una plaza a nivel localización del posterior parterre de los Cuadrillos. Destruidos estos torreones o pabellones en 1746 y levantado el dique alto sobre el Tajo, se plantó el salón de plátanos actual que podéis ver detrás de la fuente.

 

"En la primera baxada al jardín por rambla sobre la ría a la derecha, y encima de la presa,hubo un cenador que hace poco se deshizo, y han quedado dos estatuas de bronce que se pusiéron el año de 1662, y llaman comúnmente Adán y Eva, mas los inteligentes creen sean un Antinoo y una Venus." Alvarez de Quindós

 

"Ningún geobuscador puede alcanzar mayor gloria que la de ser plagiado. Más que al recibir premios, reconocimiento de la comunidad geocacher, éxito de visitas, el geobuscador sabe que ha llegado al Parnaso solo cuando uno de estos héroes anónimos lo plagia. La estima de la comunidad geocacher suele ser voluble, la crítica, miope, cuando no mezquina, el éxito de visitas efímero. No así el plagio, que produce la íntima satisfacción de haber sido comprendido por al menos un geobuscador, y de un modo tan entrañable que repite el cache ajeno y venerado. El plagio es una complicidad amorosa, reverente, devota. El geobuscador ha encandilado al plagiario de tal modo que este ha decidido inmolarse hasta el grado de la mimetización."SE ORIGINAL, NO NOS COPIES

Se ha especulado mucho con la existencia de un jardín botánico en Aranjuez. Las últimas investigaciones permiten concluir que existió un jardín de simples medicinales a partir de 1565, cuyo encargado, a la vez que destilador, era Francisco Holbeque, hermano del jardinero mayor. Su ubicación se sitúa, con toda probabilidad, en el Jardín de la Isla, llamado así por encontrarse situado en una isla artificial formada por el río Tajo, rodeada por todos sus lados de este río excepto en su extremo sur, que quedaba delimitado por una ría artificial. En dicho jardín también quedó establecida la casa de la destilación, donde se elaboraban aguas a partir de los simples medicinales cultivados. Se repetía, de esta forma, el modelo flamenco de Mariemont cuyo grand jardin, poblado de parterres, flores y frutas raras, disponía de ung fourneau pour distiler les eauwes, es decir, las esencias extraídas de las flores del jardín. Además de este primitivo jardín de simples, Aranjuez contó con dos espacios más dedicados al cultivo de plantas medicinales. Por una parte, la colección de tiestos donde se cultivaban simples que, a partir de 1575, fueron llevados a los invernaderos o dejados a la intemperie, según las necesidades, así como las hierbas silvestres que algunos peones se dedicaban a recolectar frescas para ser destiladas. Por otra, los simples plantados en la huerta de Pico Tajo, posibilidad ya sugerida por Iñiguez Almech ante la contemplación del plano que, atribuido a Juan de Herrera, representaba esta extensión.

     La destilación de los simples medicinales quedó encargada a Francisco Holbeque, flamenco de Malinas, que entró al servicio de Felipe II gracias a su hermano Juan, jardinero mayor del Real Sitio. El nombramiento oficial como destilador se produce en septiembre de 1564, en una cédula real que no detalla demasiado las obligaciones del cargo y que nos presenta a Holbeque como maestro simplicista y destilador de aguas. La consolidación de este nombramiento se producirá tres años más tarde, cuando Felipe II recibe a Francisco Holbeque como criado suyo, dedicado a «servirnos en todas las cosas dependientes de su profesión», es decir, ejercer como destilador real encargado de la elaboración de aguas y aceites. El nombramiento no es vitalicio, aunque Holbeque ejercerá hasta su fallecimiento, y se establece como residencia Aranjuez, aunque deberá desplazarse allí donde el monarca le requiera, especialmente a El Escorial, Madrid, El Pardo, Segovia, Aceca y Toledo, esto es, los sitios reales más frecuentados por Felipe II.

     El destilador real era un oficial más al servicio del rey y ocupaba un puesto determinado dentro del entramado sanitario cortesano. Administrativamente, dependía del gobernador de Aranjuez, mientras que en materia sanitaria estaba supeditado a las órdenes de los médicos de cámara. Éstos, periódicamente, le encargaban aguas necesarias al boticario real, y el destilador enviaba por escrito un memorial a Aranjuez, firmado por médicos y boticarios reales, para que constase en los gastos ocasionados en el Real Sitio con motivo de la destilación de las aguas.

 

VIRTUAL CACHE

Para dar como encontrado este cache deberéis:

1. Una fotografía donde salga vuestro GPS y la FUENTE de nuestro cache.

 

 

Safe Creative #1102078449466

 

 

Utilities

Search geocaches nearby: all - searchable - same type
Download as file: GPX - LOC - KML - OV2 - OVL - TXT - QR-Code
When downloading this file, you accept our terms of use and Data license.

Log entries for JARDÍN DE LA ISLA: Fuente de la Boticaria    Found 3x Not found 0x Note 0x

Found 12 February 2011 El Botas de GEA found the geocache

 

Encontrado en compañía de Pitu y Churro.

GPEC

 

Pictures for this log entry:
Fuente de la BoticariaFuente de la Boticaria

Found 12 February 2011 Pitufina found the geocache

 

Encontrado en compañía de Churro y , como de costumbre, de nuestro querido e inseparable Botas.

GPEC.

Pitu.

 

Pictures for this log entry:
Fuente de la BoticariaFuente de la Boticaria

Found 12 February 2011 Churro found the geocache

Encontrado en compañía  de Pitu y de nuestro querido e inseparable Botas.

GPEC.

Churro.

Pictures for this log entry:
Fuente de la BoticariaFuente de la Boticaria