Wegpunkt-Suche: 
 
Normaler Geocache

SALVEMOS POLVORANCA

von alamostrail     Spanien > Comunidad de Madrid > Madrid

N 40° 19.016' W 003° 47.841' (WGS84)

 andere Koordinatensysteme
 Größe: normal
Status: kann gesucht werden
 Zeitaufwand: 0:45 h   Strecke: 1.0 km
 Versteckt am: 24. Februar 2011
 Gelistet seit: 24. Februar 2011
 Letzte Änderung: 21. April 2011
 Listing: https://opencaching.de/OCBE2B

1 gefunden
0 nicht gefunden
0 Bemerkungen
2 Beobachter
0 Ignorierer
981 Aufrufe
1 Logbild
Geokrety-Verlauf

große Karte

   

Infrastruktur
Wegpunkte
Zeitlich
Saisonbedingt
Listing
Personen

Beschreibung    Español (Spanisch)

Documento sin título

PATHTAG - CHEST ISLAND

"Los pueblos son grandes, no por el tamaño de su territorio, ni por el número de sus habitantes. Ellos son grandes, cuando sus hombres tienen conciencia cívica y fuerza moral suficiente, que los haga dignos de civilización y cultura."

Víctor Hugo (1802-1885).

 

 

“Era tierra fría y llana
pobre de leña y de pan
aunque de vino mediana
de ganado no iba mal”

 

EN LA IGLESIA DE POLVORANCA EXISTE UN TESORO ESCONDIDO A UNOS 60 METROS DE ELLA

En tiempos de la guerra civil española, el pueblo de Fuenlabrada quedo parcialmente destruido, sobre todo la zona de la calle de la plaza y alrededores, esto no fue debido a los bombardeos del ejercito de franco, la destrucción fue originada al estallar un polvorín situado muy cerca de lo que es hoy la fuente de los cuatro caños (un poco mas arriba).

Existía la costumbre (en gente de poder adquisitivo alto) en Fuenlabrada al igual que en muchas otras zonas de enterrar u ocultar vasijas de barro con monedas de plata, para evitar su robo durante los saqueos producidos en la contienda.

Al estallar el polvorín en Fuenlabrada, varias familias decidieron esconder estas vasijas al final de un subterráneo existente en la zona, que terminaba debajo de una gran arboleda (que ahora ya no existe) y que estaba cerca de la iglesia en cuestión, terminaba el subterráneo en un pozo que se dedicaba a suministrar agua y refrescar y conservar la leche.

Este tema lo conocía la ultima persona que vivía en el pueblo de Polvoranca (que fue una mujer, que se llamaba Remigia) y otros dos señores fallecidos hace unos 35 años.

Las "tinajitas" de barro enterradas con monedas en su gran mayoría de plata fueron cinco o seis (sin poderlo precisar). Este túnel, longitudinal a la iglesia en dirección ESTE construido de ladrillo toledano al igual que la iglesia tiene una altura aproximada de 1,20 metros y bóveda de cañón, teniendo que recorrerse agachado hasta aproximádamente un metro antes del pozo que es donde se ocultaron las tinajas con las monedas, dicho túnel contiene una pequeña acequia central con el fin de recoger las aguas que se filtraban en los inviernos muy lluviosos.

Podéis toparos con este otro tesoro, cuando vayais en busca de este este cache, en este vergel, este tesoro verde, lugar de esparcimiento que ahora disfrutamos los vecinos del SurOeste de Madrid, llamado PARQUE POLVORANCA, en el area de los cuatro estados, digo, pueblos (Leganes, Alcorcon, Fuenlabrada y Móstoles), antaño fue una aldea, una villa atacada por lo que Gongora denomino miasmas (*).


Gongora escribe unos versos dedicados a Don Antonio Chacón y su esposa, Dña. María Osorio, que solían veranear en Colmenar Viejo, huyendo de los miasmas (*) de cierto humedal cercano a Polvoranca (conjunto lagunar del actual Parque madrileño).

(*) La teoría miasmática de la enfermedad o sólo teoría mismática fue una teoría formulada por Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni María Lancisi (1654-1720). Según esta teoría los miasmas, que eran el conjunto de emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras, eran la causa de enfermedad. Actualmente se considera obsoleta, al haber sido substituida por la Teoría microbiana de la enfermedad o Teoría del Germen de la enfermedad.

Un lugar insano, o como decían antes, con "malos aires", quien lo iba a decir. En la actualidad el único vestigio de esa época son los restos de la parroquia de San Pedro Apostol de la villa de Polvoranca (pueblo maldito), unas paredes mordidas por el viento, que amenaza inminente ruina, ante la pasibidad de los organismos oficiales. Un símbolo de este Parque que si nadie lo remedia esta destinado a desaparecer. Con lo facil que sería, sino rehabilitar, proteger los restos, apuntalar sus paredes para que sean víctimas de los agentes climáticos degradación efectuada por el tiempo, la lluvia el viento el abandono), conviertiendolo en un lugar de peregrinación (laica) para los amantes de este Parque. Un claro caso de desidia.

Como viene siendo habitual en la Comunidad de Madrid, apenas hay un panel informativo, en el caso que nos ocupa, el panel horizontal (que si existe), ha sido víctima del sol que ha hecho que sea totalmente ilegible. Y encontramos una alambrada que más que proteger el conjunto patrimonial del antiguo despoblado, es para evitar al Ayuntamiento de Leganes, que tenga que pagar el sieniestro de algún turista que se le caiga una piedra o muro encima.

Un despoblado que fué propiedad de un hermano del célebre Fray Luis de León, que tuvo seiscientos vecinos en su principio; llegando a tener dos mil al cabo de un siglo. Con su crecimiento ganó el título: el de "ciudad de horca y cuchillo", y entraron en lid de propietarios el Duque de Tamames, el Marqués de Mondéjar y alguno más, cuyo secreto guardo el señor Párroco de Leganés. Hay quien llega a asegurar que en esta "villa" vivió su infancia Don Juan de Austria "Jeromín", y no Leganes como se tiene por tradición.

 

El primer geobuscador que nos enseño este entorno dibujado por el arroyo RECOMBA ( hidrónimo de la familia *KOMBO - ver geocaching "arroyo de los combos", y lo que haya caminado junto a él, pueden dar fe de esto), fue el geocacher RAFITA con su CLASICO en el geocaching español "Arroyo de la Recomba (Polvoranca)" , y en fechas más cercanas un cache que me ha encantado leerlo y que prometo visitar proximamente del compañero JOSYTO "P. y J. ; Polvoranca , el Lago" . Estos y otro que nos brinda este Parque hacen mención al enclave que reivindica este cache, la IGLESIA DE SAN PEDRO.

Durante la Primera Edad del Hierro (siglos VIII al V a.C.) en el valle del arroyo Culebro se asentaron diversos grupos humanos y se extendieron la agricultura y la ganadería por los márgenes del arroyo. Una excavación arqueológica de 1999 sacó a la luz restos de una necrópolis de incineración -crematorio funerario- de esta época en las inmediaciones de Polvoranca. Durante la Segunda Edad de Hierro (siglos V al I a.C.), los poblados se establecen en lugares elevados, dominando los valles. Empiezan a diferenciarse clases sociales o “castas” y aparece un urbanismo incipiente. Las excavaciones de 1999 descubrieron dos yacimientos de esta época en las proximidades de Polvoranca.


Durante estos siglos habitan las llanuras madrileñas los carpetanos, pueblo perteneciente a los celtas, llegados desde Centroeuropa. Son sedentarios y se establecen en cerros, oteros y escarpes. La agricultura de cereal se ha convertido en una actividad tan importante como la ganadería; la caza es ya sólo una actividad complementaria. Polvoranca podría constituir entonces un lugar estratégico, al encontrase en la cabecera del arroyo Culebro y tener buena panorámica sobre su vega. Este emplazamiento serviría así para controlar las actividades agropecuarias desarrolladas en la fértil vega (cultivos y pastoreo) y prevenir los ataques y saqueos de otras tribus celtas (vacceos, vetones).

 


Del siglo XVI al XVIII Polvoranca es una aldea que sobrevive a diversos avatares bajo una organización social, jurídica y económica propia de un régimen feudal, conociéndose entonces el lugar como el Mayorazgo de Polvoranca. El cultivo de cereal de secano con sus típicas rotaciones (barbecho y garbanzo) se extiende por todo el término municipal, complementado con el pastoreo de ganado ovino y con retazos de olivares y huertas en los sitios más propicios. Esta economía agraria suele generar una renta excedentaria que va a parar a los propietarios de la tierra: los señores feudales, pertenecientes a la nobleza. Sin embargo, el sistema feudal se ve sacudido cíclicamente tanto por crisis políticas como por adversidades climatológicas (heladas, sequías), que para el campesinado se traducían en largas y penosas hambrunas.

 

 

En el siglo XVII -momento de máxima población con casi trescientos vecinos- se construye la Iglesia de San Pedro Apóstol, de estilo barroco, sobre los restos de una antigua ermita bajomedieval (quizá mudéjar). La obra es realizada por los arquitectos reales Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora y se construye con ladrillo toledano y madrileño. Abundaban los decorados en plata, así como doseles, libros e imágenes. También eran numerosas las pinturas que decoraban el interior del templo: los lienzos estaban repartidos por toda la iglesia, destacando un cuadro de San Francisco en la Capilla del Enterramiento. Los altares estaban adornados con pinturas de temática religiosa como el Descendimiento de Cristo, San Pedro arrepentido, Lavatorio de Pilatos y el Prendimiento de Jesús.. Hoy en día, la imagen de sus ruinas constituye un símbolo del Parque. En Polvoranca, la fiesta mas importante la celebraban el día de San Cosme y San Damian que es el 26 de septiembre, posible advocación de la primitiva iglesia medieval.

pila bautisma de Polvoranca, reconvertida en lavadero.


A partir del siglo XVIII (Edad Moderna), mientras en Polvoranca se mantienen estructuras feudales, en la vecina Leganés, su economía y su sociedad, se ven beneficiadas por el efecto de proximidad a la Corte de Madrid. Se construyen entonces el Cuartel de Guardas Valonas y la Iglesia del Salvador, con retablo de Churriguera.

Desde el siglo XV hasta el siglo XX, las tierras de Polvoranca cambian de dueño varias veces, pero permanecen siempre en manos de la nobleza. El lugar es testigo además del paso de personajes como el poeta Fray Luis de León, quien frecuenta el lugar entre 1570 y 1590, y Don Juan de Austria (siglo XVI), hijo ilegítimo de Carlos I y hermanastro de Felipe II, a quien intenta disputar el trono en la rebelión morisca de las Alpujarras (1568-1571) . Alrededor de la iglesia se encontraban las casa señoriales (palacios) del poblado de La Polvoranca, que pertenecieron durante el siglo XVI, al conde de Orgaz y al Licenciado León, pasando posteriormente al marqués de Mondéjar y durante el siglo XVII a la familia Belluti de Granada. De gran lujo y adosado a su muro principal, se colocaba el escudo de armas de la familia. Se conserva en el patio interior del Centro Municipal "Las Dehesillas" uno de los escudos de armas que se encontraban en las fachadas de estos caseríos señoriales.


A lo largo del siglo XIX, el lugar queda definitivamente abandonado y pasa a denominarse el “despoblado de Polvoranca”, y ya en el siglo XX, es conocido también como “La Polvoranca”. Tantos contratiempos acumulados a lo largo de siglos -pestes, éxodos, hambrunas, abandonos- diluye la vocación de Polvoranca como pueblo y le otorga una leyenda maldita de lugar invivible, inhabitable.

Oficialmente, los últimos habitantes dejaron el pueblo a comienzos de 1900, pero esto no es cierto, pues bien avanzada la centuria de los años 1900 seguía habitado y concretamente en nuestra guerra civil todavía vivían en el algunas personas, durante este guerra fratricida se le dio el toque de gracia a la iglesia, siendo quemada por los milicianos, o como decían sus habitantes, los rojos.

Esta despoblación tan rápida y un tanto inexplicable originó que Polvoranca se considerara popularmente como "pueblo maldito" también amparados estos datos debido a una epidemia de peste que obligó a incendiar parte del pueblo, y el estar situado un poco en medio de la "nada" le da al lugar un aspecto mágico con cierta carga de misterio muy acrecentado si te acercas a visitarlo por la noche.

Es un lugar "maldito" según la mitología, pero lo cierto es que en una determinada época la gente de este pueblo fallecía incomprensiblemente, dándose como versión oficial, que quizás las aguas estancadas de sus arroyos originaron esta epidemia. Parece ser que durante la epidemia de peste y en una noche de difuntos (la siguiente al día de todos los santos) murieron varias personas en esa sola noche, y desde entonces cuentan alguno de los que allí vivía que año tras año, dentro de la iglesia, la citada noche de difuntos, se escuchan sonidos de ovejas y lamentos de personas.

 

 

ORIGEN TOPONÍMICO
El nombre de Polvoranca podría proceder de la progresiva modificación del antropónimo (nombre de persona) LAURIANU, que pudo ser el señor de una villa romana situada en el lugar entre los siglos II-IV d.C. La influencia mozárabe durante la ocupación musulmana de lameseta (siglos VIII-XI) le añadiría el sufijo “-que” y la convertiría en LORANQUE. Posteriormente, en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV), el lugar se convertiría en POLBORANQUE; el prefijo “Pol-” estaría relacionado con la acción de poblar o estar habitado. El fluir de la lengua durante generaciones lo convertiría en Polboranca, hasta que en 1794, el entonces propietario de estas tierras, Don Pedro Ignacio de Belluti Vélez decide cambiar en este topónimo la B por la V, aunque lo cierto es que he encontrado documento fechados en 1343 que la llaman ya POLVORANCA (con V)

También podría derivar de *Paludem veranicam; polvoranca< Paludeveranika , según el profesor y arqueólogo Jesús Rodriguez Morales; puesto que PALUDEM vendría a ser en latín: PANTANO, CIENAGA. Y VERANICAM que en latín quiere decir " LUGAR DE PASTO PRIMAVERAL". Nombre de los más apropiado..., al menos hace decadas.

 

POLVORANCA VISTA POR LOS VIAJEROS

...este es el itinerario desde Madrid a Toledo. De Madrid á la Venta de Pradolongo media legua: á Getafe una y media. A la mano derecha se vén en corta distancia los pueblos de Caravanchel de abaxo, Caravanchel de arriba, y Leganés; y á la izquierda Villaverde. De Getafe a las Ventas de Torrejon dos: á la derecha están Fuenlabrada y Polvoranca..." Viage de España en que se da noticia de las cosa mas apreciables, y dignas de saber, que hay en ellas. Su autor D.Antonio Ponz

 

POLVORANCA EN EL ARTE

Cuenta Gaspar Díez de Turris, cronista de las dos casas ilustres de Polvoranca y Pioz, que el capitán D. Galaor, primogénito del marquesado de Polvoranca, murió de un tabardillo (digase, de tifus)..." escribe Benito Perez Galdos

Además encontramos un famoso sainete lírico-rústico en dos actos llamado "Novillos en Polvoranca" o "Las hijas de Paco Ternero" creado por Francisco A. Barbieri, .1823-1894, y Ricardo de la Vega 1839-1910 , copla en frances burlesco,. en el que discuten cómo ir a la novillada de Polvoranca desde Madrid: “Yo no quiero ir en tren / que prefiero ir en mi carro / porque me da mucho miedo / y si hay un vuelco me agarro”. Los intérpretes básicos eran el célebre "Chavito", la Segura y Carlos Allen Perkins.

 

"Ningún geobuscador puede alcanzar mayor gloria que la de ser plagiado. Más que al recibir premios, reconocimiento de la comunidad geocacher, éxito de visitas, el geobuscador sabe que ha llegado al Parnaso solo cuando uno de estos héroes anónimos lo plagia. La estima de la comunidad geocacher suele ser voluble, la crítica, miope, cuando no mezquina, el éxito de visitas efímero. No así el plagio, que produce la íntima satisfacción de haber sido comprendido por al menos un geobuscador, y de un modo tan entrañable que repite el cache ajeno y venerado. El plagio es una complicidad amorosa, reverente, devota. El geobuscador ha encandilado al plagiario de tal modo que este ha decidido inmolarse hasta el grado de la mimetización."SE ORIGINAL, NO NOS COPIES

Se le tachó durante siglos de pueblo "insalubre" pero tampoco pudo ser del todo cierto es, pues la fertilidad de sus tierras y la calidad de sus pastos, lagunas con aves, caza..... eran inmejorables.

 

 

Agradecer a todos esos geobuscadores que han mostrado este preciso PUNTO VERDE de la Comunidad de Madrid.

 

Safe Creative #1102248572413

 

 

Verschlüsselter Hinweis  

BAJO EL HORMIGON

A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z

Hilfreiches

Suche Caches im Umkreis: alle - suchbare - gleiche Cacheart
Download als Datei: GPX - LOC - KML - OV2 - OVL - TXT - QR-Code
Mit dem Herunterladen dieser Datei akzeptierst du unsere Nutzungsbedingungen und Datenlizenz.

Logeinträge für SALVEMOS POLVORANCA    gefunden 1x nicht gefunden 0x Hinweis 0x

gefunden 27. Februar 2011 Josyto hat den Geocache gefunden

FTF!! No podiamos dejar pasar hacer este FTF tan cerca de casa, y lo hemos conseguido. Asi , esta mañana nos hemos ido a dar un paseo toda la familia al Polvoranca. Lo encontramos sin problemas. Intercambiamos su contenido y añadimos unos juguetitos.

Gracias por traernos al lugar , que aunque ya conocemos, siempre es un placer dar un paseo por la zona

Bilder für diesen Logeintrag:
PolvorancaPolvoranca